Al minuto - Últimas noticias

19:37 “El INE es más que su Consejo y está unido”: Taddei responde a carta compartida por Córdova
19:36 Perfilan a Wendolyn Solís, viuda de Alfredo Cabrera, como candidata sustituta en Coyuca de Benítez
19:34 Ceci Flores pide a FGJ-CdMx no atacar su trabajo tras restos hallados en Iztapalapa
19:34 TEE deberá modificar sentencia contra Vivianne Clariond por presunta promoción personalizada
19:33 TEPJF avala reemplazo de Gisela Gaytán por Juan Miguel Ramírez en Celaya
19:32 “Si está instalada su casilla, vayan con tranquilidad a votar”: Taddei invita a ciudadanos
19:31 INE emite medidas cautelares contra Máynez por video y contra Fox por violar veda
19:30 INE Chiapas garantiza seguridad en comicios del 2 de junio, pese a retos en Chicomuselo y Pantelhó
19:28 Morena nombra a Praxedis Guajardo como candidato sustituto en Hidalgo, Tamaulipas
19:28 Por conflictos en municipios, 9 casillas electorales no se instalarán en la Costa de Oaxaca
22:55 Fiscalía de CdMx investiga si restos óseos hallados en Iztapalapa pertenecen a una persona o varias
22:53 Por abuso de drogas, llegan más jóvenes a urgencias médicas, revelan especialistas
22:52 Asesinan a candidato a regidor por el PVEM de Izúcar de Matamoros, Puebla
22:50 Restos de Orión Hernández, mexicano asesinado en Gaza, llegan a CdMx
22:50 Fallece la madre de Michelle Obama, ex primera dama de EU, a los 86 años
22:48 Por carga de trabajo, IECM concede prórroga de 15 días para presentar declaración patrimonial





» Sin avances, en acceso a medicamentos y seguro social en población marginada: ASF

Esta nota fue creada el domingo, 20 febrero, 2022 a las 23:06 hrs
Sección: Monedero

La Auditoría Superior de la Federación estableció que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), en el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, “no estableció mecanismos ni los indicadores” para “valorar el incremento del acceso efectivo” a los servicios de salud entre la población de alta o muy alta marginación.

“Careció de elementos para valorar la cobertura del programa, y para verificar su contribución al mandato de “generar las condiciones que permitan brindar el acceso gratuito, progresivo, efectivo, oportuno, de calidad y sin discriminación a los servicios médicos, farmacéuticos y hospitalarios que satisfagan de manera integral las necesidades de salud de las personas sin seguridad social laboral”, establecido en el artículo 77 bis 1 de la Ley General de Salud”.

En 2020, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda que levantó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país había 126 millones 014 mil 024 habitantes, de los cuales el 53.4 por ciento (67 millones 232 mil 764 habitantes) correspondió a personas sin seguridad social.

En el 2020, se ejercieron en el Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral 105 mil 278 millones 845.1 de pesos, de los cuales el 99.6 por ciento (104 mil 819 millones 260.8 de pesos) fue erogado por el Insabi y el 0.4 por ciento (459 mil 584.3 de pesos) por la Secretaría de Salud, por medio de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES).

Los recursos ejercidos fueron superiores en mil 487.0 por ciento (98 mil 644 millones 820.8 de pesos) a los asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (6 mil 634 millones 024.3 de pesos) y similares al presupuesto modificado (105 mil 278 millones 846.8 de pesos).

El incremento obedeció, principalmente, a la transferencia de recursos del desaparecido “Seguro Popular”; a las ampliaciones líquidas para cubrir aportaciones al Fideicomiso Público de Administración y Pago “Fondo de Salud para el Bienestar”, y a los remanentes transferidos del “Seguro Médico Siglo XXI”.

El Insabi ejerció 5 mil 035 millones 752.1 de pesos en la instrumentación del “Fortalecimiento del acceso efectivo y la continuidad en la prestación de servicios de salud a la población sin seguridad social en condiciones de alta o muy alta marginación”.

De ello, el 71.4 por ciento (3 mil 595 millones 082.9 de pesos) se destinó a subsidios a entidades federativas; el 28.6 por ciento (mil 439 millones 956.2 de pesos) a subsidios para el IMSS-Bienestar, y un porcentaje no significativo (713 mil pesos) a servicios integrales.

Sin embargo, el Insabi no generó información “para valorar el incremento del acceso efectivo y la continuidad en la prestación de servicios de salud que demandó la población en condiciones de alta o muy alta marginación y sin acceso a la seguridad social laboral”. Tampoco “definió, al cierre de 2020, el mecanismo para que las entidades federativas llevaran a cabo el registro de personas atendidas en cada una de sus unidades hospitalarias” tampoco el “seguimiento, supervisión y evaluación de los recursos transferidos”.

En cuanto al diseño presupuestal, debido a que el Insabi recibió el programa Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral para el Ejercicio Fiscal 2020, por parte de la Secretaría de Salud, el 12 de marzo de 2020, y el proceso de programación-presupuestación inició el 1 de julio de 2019, éste no se efectuó en función de una estimación de los costos para alcanzar los resultados previstos.

De acuerdo con la información de la Secretaría de Salud, el 28.3 por ciento (35 millones 678 mil 985 habitantes) careció de acceso a los servicios de salud o presentó, en 2020, alguna barrera económica, geográfica o cultural para acceder a los mismos, porcentaje superior en 16.2 puntos porcentuales a la meta establecida en el Programa Sectorial de Salud 2020-2024, de 12 por ciento para ese año, y en 12 puntos porcentuales, respecto del resultado obtenido en 2018 (16.2 por ciento ), año base del indicador.

Por ello, el grupo auditor de la ASF, en 2020, emitió en su apartado dictamen que la Secretaría de Salud y el Insabi instrumentaron el programa presupuestario “Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral”, por medio de la formalización de 65 instrumentos, de los cuales 32 fueron acuerdos de coordinación suscritos por el instituto con cada una de las entidades federativas para la “Prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social”, con una erogación de 46 mil 205 millones 666.8 de pesos, y 33 convenios de colaboración suscritos por el Insabi con las 32 entidades federativas y con el IMSS-Bienestar, para el “fortalecimiento del acceso efectivo y la continuidad en la prestación de servicios de salud a la población sin seguridad social en condiciones de alta o muy alta marginación”, con un ejercicio de 5 mil 035 millones 039.1 de pesos.

Y recomendó a la Secretaría de Salud y al Insabi fortalecer y armonizar el diseño normativo que regula la operación del programa, por medio de la emisión de los instrumentos reglamentarios que provean, en la esfera administrativa, lo previsto en la Ley General de Salud, respecto de la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados, para las personas sin seguridad social laboral.

(milenio.com)





           



Comentarios
No hay comentarios en “Sin avances, en acceso a medicamentos y seguro social en población marginada: ASF”