» Reforman Ley Orgánica de PGJDF para Nuevo Sistema Penal Acusatorio

Esta nota fue creada el miércoles, 29 abril, 2015 a las 19:36 hrs

La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), para adecuar su esquema estructural al nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial y consolidar su implementación.

El dictamen, que fue aprobado por unanimidad con 387 votos a favor y se turnó al Senado para su análisis y eventual ratificación, establece cambios a diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la PGJDF.

En la exposición de motivos se recuerda que el 18 de junio de 2008 se publicaron las reformas a los artículos 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123 de la Constitución Política, cuyo principal objetivo fue la transformación del Sistema de Justicia Penal, de uno con características mixto a uno adversarial o de corte acusatorio y oral.

Se pretende que en éste prevalezca el respeto a los derechos humanos que la misma Constitución consagra, de manera que se brinde seguridad jurídica a las personas y se atienda la demanda ciudadana de contar con una procuración e impartición de justicia expedita y eficaz.

A partir de dichas reformas, se estableció el plazo de ocho años para que todas las instituciones involucradas realicen adecuaciones a los ordenamientos jurídicos, dentro del ámbito de sus respectivas competencias.

Por esa razón, es fundamental adecuar la Ley Orgánica de la PGJDF en su organización, competencia y funcionamiento, conforme a la exigencia que establece la Constitución Política, adecuándose a los principios del nuevo sistema procesal penal.

El proyecto avalado establece que la Procuraduría capitalina contará con autonomía técnica y de gestión.

Reforma aspectos relacionados con la investigación de los hechos probablemente constitutivos de delitos; las atribuciones del Ministerio Público; las atribuciones relativas al ejercicio de la acción penal y la etapa intermedia o preparación del juicio.

Asimismo, las atribuciones del Ministerio Público en la etapa de juicio oral; la vigilancia de la legalidad y la promoción de la pronta, expedita y debida procuración e impartición de justicia; la protección de los derechos humanos y de los derechos e intereses de niñas, niños y adolescentes.

Atención a ofendidos y víctimas del delito; atribuciones en materia de extinción de dominio; justicia para adolescentes; apoyo de otras autoridades; autoridad jerárquica de la PGJDF.

Instrumentos de organización; atribuciones no delegables y delegables, así como lo referente a las fiscalías de investigación especializadas, entre otros.

Durante su discusión ante el pleno se aprobó una propuesta para modificar el dictamen que elaboró la Comisión de Justicia, con el fin de armonizarlo con las disposiciones legales emitidas a nivel federal.

Se hizo referencia al Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, a propósito de la implementación del Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio, iniciado en el Distrito Federal a partir del 16 de enero pasado.

También toman en cuenta la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la que declaró inconstitucionales los artículos del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, que preveía la figura de detención con control judicial.

Se considera pertinente utilizar el lenguaje sugerido por el Alto Tribunal de la Nación para referirse a normas internacionales suscritas por México y se toma en cuenta que la estructura que permitirá a la PGJDF cumplir las funciones que tiene encomendadas, fortaleciendo sus unidades administrativas.

Además se modificó el dictamen también con la finalidad de garantizar los derechos laborales y administrativos adquiridos por personal de la PGJDF, que transitará a las nuevas figuras que se requieren para la instrumentación del Nuevo Sistema Procesal Penal Acusatorio.





           



Comentarios
No hay comentarios en “Reforman Ley Orgánica de PGJDF para Nuevo Sistema Penal Acusatorio”