Al minuto - Últimas noticias

19:48 Desmantelan campamento de grupo criminal en Coyuca de Benítez; tenían explosivos y autos robados
19:37 “El INE es más que su Consejo y está unido”: Taddei responde a carta compartida por Córdova
19:36 Perfilan a Wendolyn Solís, viuda de Alfredo Cabrera, como candidata sustituta en Coyuca de Benítez
19:34 Ceci Flores pide a FGJ-CdMx no atacar su trabajo tras restos hallados en Iztapalapa
19:34 TEE deberá modificar sentencia contra Vivianne Clariond por presunta promoción personalizada
19:33 TEPJF avala reemplazo de Gisela Gaytán por Juan Miguel Ramírez en Celaya
19:32 “Si está instalada su casilla, vayan con tranquilidad a votar”: Taddei invita a ciudadanos
19:31 INE emite medidas cautelares contra Máynez por video y contra Fox por violar veda
19:30 INE Chiapas garantiza seguridad en comicios del 2 de junio, pese a retos en Chicomuselo y Pantelhó
19:28 Morena nombra a Praxedis Guajardo como candidato sustituto en Hidalgo, Tamaulipas
19:28 Por conflictos en municipios, 9 casillas electorales no se instalarán en la Costa de Oaxaca
22:55 Fiscalía de CdMx investiga si restos óseos hallados en Iztapalapa pertenecen a una persona o varias
22:53 Por abuso de drogas, llegan más jóvenes a urgencias médicas, revelan especialistas
22:52 Asesinan a candidato a regidor por el PVEM de Izúcar de Matamoros, Puebla
22:50 Restos de Orión Hernández, mexicano asesinado en Gaza, llegan a CdMx
22:50 Fallece la madre de Michelle Obama, ex primera dama de EU, a los 86 años





» Por la pandemia, secuestro de datos creció 130% en México

Esta nota fue creada el martes, 9 marzo, 2021 a las 17:08 hrs
Sección: Monedero

El secuestro de datos (ransomware) creció 130 por ciento durante el confinamiento ante la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad covid-19, manifestó Pierre-Claude Blaise, director general de la Asociación Mexicana de Venta (AMVO).

En el marco de su participación en el Fraud Prevention Day, organizado por ECSE, el directivo afirmó que en tanto más crece el comercio electrónico en el país, también se incrementa la problemática de fraudes en el ecosistema.

“Hasta las empresas más grandes pueden ser víctimas de temas de ciberseguridad, es la razón por la que tenemos que poner muchísima atención; 90 por ciento de los activos corporativos son digitales, por lo que hay que prevenir el fraude”, sostuvo el directivo.

México se encuentra en el décimo lugar en los rankings globales de países de origen para los ciberataques. En estos rubros también se encuentran mercados como el de Brasil y Argentina, que tienen el tercer y octavo puesto.

“En México hoy no se denuncia el fraude en línea. El proceso para denunciar un fraude es muy complicado y largo, por lo que tiene un costo muy alto; hay muchas empresas que evitan este proceso de denuncia por la complejidad. Además de esto, no se considera un crimen grave, a diferencia de otros países. Es un círculo viscoso porque es complicado, por un lado y por el otro, no hay castigo”, afirmó el director de la AMVO.

Aseguró que a corto plazo es preciso compartir entre los jugadores del sector las buenas y malas prácticas, con el fin de encontrar soluciones conjuntas para el problema. Para ello, indicó que se deben generar campañas de educación y sensibilización a empresas y consumidores y acercar a las compañías con las soluciones ya existentes.

“Hay una gran oportunidad. El T-MEC tiene por primera vez dos capítulos que nos van a ayudar a solucionar este tema a largo plazo: el del comercio electrónico y el capítulo que habla de ciberseguridad, que nos va a obligar a trabajar en solucionar este problema. Yo soy muy optimista para resolver el tema del fraude”, agregó.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), durante 2018 hubieron más de cuatro millones de quejas relacionadas con fraude en el comercio digital.

“Eso nos habla de que el consumidor está siendo mucho más estricto y exigente con los diferentes negocios que se encuentran en línea. Necesitamos tener un espacio para que todos los negocios tengan la posibilidad de acceder a mucho conocimiento, cómo se puede prevenir y crear una mejor confianza que influya en mejores tasas de conversión”, dijo Pierre-Claude Blaise.

Por su parte, Víctor Manuel Islas, director general de Clearsale Látame, indico que muchos comercios, por temor al fraude cibernético, están declinando a clientes y que México es el país que más declinaciones está realizando en estos procesos, debido a que no existe la suficiente tecnología.

“Se están declinando aproximadamente 14 por ciento de las transacciones, que es un número muy alto, alrededor de 2.3 por ciento de declinaciones en el mundo. En México se están declinando muchísimos clientes por temor al fraude”, dijo.

Indicó que el gran reto será comenzar a comprender el comportamiento de los consumidores, en un panorama en el que el año pasado 9 por ciento de las compras online se realizaron por nuevos compradores. Dadas las declinaciones, se estima que 58 por ciento de esos clientes no va a regresar al sitio que evitó la compra, lo que culminaría en pérdidas económicas importantes para esta.

“De cada 100 pesos que se venden en mercancía, los comercios pierden 2.2 pesos en fraude. En EU están en 0.7 por ciento, México es uno de los países con mayor nivel de riesgo de fraude en el mundo”, señaló.

(milenio.com)





           



Comentarios
No hay comentarios en “Por la pandemia, secuestro de datos creció 130% en México”