El INE y la Asociación de Consejeras Estatales Electorales, firmaron un convenio para combatir y dar seguimiento a los posibles casos de violencia política de género que se presenten durante la elección judicial.
Para lograrlo se creará una red de mujeres, que incluirá a las candidatas que participen en este proceso con el fin de identificar los posibles casos y darles seguimiento para en su caso presentar las denuncias que correspondan.
“Como parte de este esfuerzo se implementará una red de mujeres que participen por un cargo de elección popular en el Poder Judicial que muchos de los OPLES y nosotros estamos llevando a cabo. Va a ser durante las contiendas electorales pero también una vez que sean electas. Hemos constatado la importancia de dar este acompañamiento al ejercicio de los cargos.”
“Esto se hace a efecto de dar seguimiento e identificar casos de posible violencia política por razón de género y brindar el acompañamiento para presentar en su caso las denuncias correspondientes”, dijo la consejera Claudia Zavala.
En su intervención, agregó que también se establecen con este acuerdo las bases y mecanismos de coordinación para desarrollar acciones de promoción y difusión de la cultura democrática, así como para capacitación y profesionalización contra la no discriminación y la igualdad de género.
Al convenio se sumaron también las 17 entidades en donde se llevará a cabo el proceso de elección judicial a nivel local.
“Estas redes son cruciales para el bienestar emocional y mental, contar con un grupo de apoyo nos permite expresar sentimientos y preocupaciones, sentirnos acogidas y compartir recursos de afrontamiento ante situaciones difíciles, por lo tanto tienen beneficios prácticos ya que proveen ayuda tangible como consejos, recursos, información, contactos o asistencia en momentos de necesidad”, señaló la consejera Rita Bell.
En tanto, la presidenta de la AMCEE, Graciela Díaz, dijo que este convenio brinda una de las pocas certezas que se tienen en la elección judicial.
Además, comentó que otra certeza es que las mujeres que participarán en este proceso enfrentarán un escenario complejo.
“Colocar a través de esta propuesta, que construyamos estos saberes compartidos, que reduzcamos las brechas de aprendizaje, que incrementemos nuestra capacidad institucional de respuesta ante la exigencia que las mujeres puedan colocar en este proceso y sobre todo que construyamos en conjunto, en este momento histórico en que nos hemos situado, una mejor historia para las mujeres que van a tomar parte activa en el proceso electoral judicial”, agregó Díaz.
(milenio.com)