Es urgente que los gobiernos federal y estatales implementen políticas públicas que garanticen una mayor inclusión del sector indígena en México, promoviendo igualdad, respeto y participación en todos los ámbitos sociales, afirmó la legisladora Sonia Rincón Chanona.
Refirió que los 6.9 millones de personas que hablan alguna lengua indígena siguen siendo objeto de exclusión y discriminación, pese a la legislación existente en la materia; por ello es necesario implementar mecanismos para mejorar el desarrollo y la calidad de vida de este sector.
Refirió que en México la tasa de pobreza extrema entre la población indígena es casi cuatro veces más alta que entre la población general.
La marginación, puntualizó, tiene su origen en la discriminación ya que, por ejemplo, los trabajadores del sector agrícola que son hablantes de lengua indígena perciben en promedio 886 pesos al mes, contra los mil 961 pesos que percibe la población en general.
La representante de Nueva Alianza también expresó su preocupación de que cuatro de cada diez indígenas consideren que no tienen las mismas oportunidades que los demás para conseguir trabajo.
En tanto, tres de cada diez suponen que no tienen las mismas oportunidades para recibir apoyos del gobierno, y uno de cada cuatro no cree tener las mismas oportunidades para tener acceso a servicios de salud o educación, según la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México, Enadis 2010, continuó.
Hizo notar que “estas cifras reflejan el panorama y las condiciones en las que vive uno de los sectores más desprotegidos de la población, y que necesita ser insertada en las actividades productivas de la vida nacional”.