El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) puso en marcha el XXV Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2015, a fin de actualizar el acervo de cultura jurídica de los impartidores de justicia.
El magistrado Héctor Samuel Casillas Macedo, en representación de Édgar Elías Azar, presidente del TSJDF, destacó que el encuentro de este año presenta retos que no se habían encarado con anterioridad, porque ahora “somos testigos y protagonistas” de un cambio radical en la justicia mexicana.
De acuerdo con el conteo de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, faltan 438 días para que el nuevo sistema entre en operación, el cual establece los juicios orales, entre otras disposiciones derivadas de la reforma penal de 2008.
En la Sala María Lavalle Urbina del TSJDF, el magistrado subrayó que en el ciclo de conferencias se abordan cuestiones constitucionales y que estarán en condiciones óptimas para aprender, conducir o reconducir criterios, y actualizar los acervos de cultura jurídica.
Ante la gran reforma en materia de justicia, que -dijo- aún despierta polémica, no podemos quedarnos en la involución, es necesario avanzar contra viento y marea.
El Distrito Federal se ha convertido en una ínsula de libertades e igualdad, y tiene que seguir viviendo así, sin un Estado que se interponga en las decisiones personales y no regatee, escamotee u omita derechos que no son sino libertades de cada cual, expuso.
Ante magistrados, consejero, jueces y abogados, afirmó que las leyes que el Distrito Federal se ha dado gozan de vigencia jurídica y han sido creadas conforme a los procesos reglados de producción normativa.
Son válidas, pues en ningún momento contrarían la Constitución como norma general y suprema de convivencia, pues reconocer y garantizar derechos nunca puede ser contrario al pacto superior que nos rige, añadió.
Por su parte, Jorge Antonio Mirón Reyes, subprocurador Jurídico de Planeación, Coordinación Interinstitucional y de Derechos Humanos, del la Procuraduría capitalina, dijo que la realidad exige a los estudiosos del derecho prepararse con esmero, pues sólo a través del estudio podemos ofrecer a la comunidad lo mejor de nosotros mismos.
En representación del procurador Rodolfo Ríos Garza, recordó que desde el 16 de enero pasado en la dependencia cuentan con las bases suficientes para operar con eficiencia bajo el nuevo esquema procesal penal acusatorio.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ha llevado a cabo adecuaciones en infraestructura y área administrativa, y cuentan con recursos humanos aptos y capaces para operar el nuevo modelo procesal, a fin de ofrecer a la ciudadanía atención inmediata y de calidad.
En tanto, Ángela Quiroga Quiroga, directora del Instituto de Estudios Judiciales del TSJDF, recalcó que es muy importante la presencia de la procuraduría capitalina en este ciclo, en virtud del trabajo que de manera conjunta han realizado en la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio.
Este es un esfuerzo más para llevar adelante la difusión y la capacitación en esta materia tan importante que hoy nos compete en el Distrito Federal, subrayó.