Un tema fundamental que avanza en el contexto de la reforma educativa es la participación social, mediante la cual directivos, docentes, alumnos, padres de familia y autoridades trabajan en conjunto para mejorar continuamente la eficacia y equidad del servicio educativo.
La participación de la sociedad remite en la actualidad a lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) propone con la formación de los consejos escolares de participación social, resalta la especialista, Itzel Cabrera Torres.
En esto se busca involucrar de manera organizada, activa y comprometida a todos los actores y la sociedad para el logro de un beneficio común, en este caso de los aprendizajes, puntualizó la académica de la Universidad del Valle de México (UVM).
Cabrera Torres consideró “que la participación social es una acción fundamental”, dentro de la reforma educativa que impulsó el gobierno federal.
Cabe señalar que el Artículo Quinto Transitorio de la reforma constitucional establece la obligación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de normar el desarrollo de la autonomía de gestión y disponer recursos, programas y acciones específicas para su fortalecimiento.
Para avanzar en la actualización del marco normativo general que rige la vida de las escuelas de educación básica, se emitieron los “Lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación”, publicados en el Diario Oficial, el 7 de marzo de 2014.
Esto, con el propósito de fomentar la participación organizada de la sociedad en la solución de los problemas de la escuela.
Con esos lineamientos se regularon la integración, funciones, actividades, transparencia y rendición de cuentas de los Consejos de Participación Social en la Educación en sus modalidades nacional, estatales, municipales y escolares.
El 10 de marzo de 2014 se constituyó el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, que desde entonces ha sesionado en cuatro ocasiones, en las que se diseñó y aprobó al Programa Nacional de Participación Social en la Educación (PRONAPASE).
También a la fecha se han instalado 26 Consejos Estatales, el 81 por ciento respecto del total configurado por las 32 entidades federativas.
Asimismo, se han instalado mil 425 Consejos Municipales, de un total de dos mil 457, lo que representa el 58 por ciento y 199 mil 189 Consejos Escolares, de un total de 240 mil 163, lo que representa un 83 por ciento.
En las 19 mil 383 escuelas que participan en el Programa de la Reforma Educativa se encuentran constituidos 17 mil 346 Consejos Escolares, esto es, el 89 por ciento, de acuerdo con datos de la SEP.
Además, se realizará el primero de los Foros Regionales de Participación Social, los cuales tienen por objeto intercambiar experiencias entre los actores que participan en los Consejos de Participación Social.
También el 7 de marzo de 2014, y con el fin de fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas de educación básica, se publicaron los “Lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar”, donde se establecen las normas que deberán seguir las autoridades educativas locales y municipales para formular los programas o acciones de gestión escolar.
Estos lineamientos obligan a que el diseño de los programas de gestión escolar y las acciones que involucren, respondan a las necesidades y prioridades identificadas por las escuelas.
Además establecen acciones para la descarga administrativa de los planteles escolares; sitúan como eje rector de la transparencia y rendición de cuentas, la información abierta a la comunidad escolar respecto del ejercicio de los recursos que llegan de manera directa a las escuelas
Fijan además que la comunidad escolar participará en la toma de decisiones respecto al uso de estos recursos y favorecen la construcción de condiciones para que las escuelas tomen decisiones orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo que ofrecen, de acuerdo con su contexto, necesidades educativas y particularidades de sus localidades.