En el debate de las políticas de comunicación a nivel global, el mundo voltea hacia América Latina y principalmente al sur, debido a las propuestas de contención al neoliberalismo generadas desde hace poco más de una década, destacó el investigador Rodrigo Gómez García.
El profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dijo que “los gobiernos populistas plantean alternativas, es decir, el sistema político de alguna manera es el sistema de medios que tendremos y, a su vez, es un reflejo de la cultura política de los ciudadanos”.
En el Coloquio Comunicación, Estado y Procesos Institucionales en América Latina: Hipótesis y Definiciones, expresó que aún nos encontramos con gobiernos en etapa de transición a la democracia.
Por ello, los medios tienen la posibilidad de ser más libres, y en esa medida las sociedades pueden ser más sólidas, una variable clave para pensar en la pluralidad, subrayó en un comunicado.
La actividad contó además con la participación de Guillermo Mastrini, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina.
Históricamente el sistema mediático en América Latina ha sido dominado por empresas de carácter privado y que Sudamérica es una región en la que se ubica una gran cantidad de gobiernos progresistas caracterizados por ser pos neoliberales que mantienen una política de derechos humanos, así como un discurso anti norteamericano.
“Los medios de comunicación se concentran en un grupo de conglomerados y se encuentran en la redefinición del interés público a partir de la década de los noventa, centrados en los intereses empresariales”, indicó el especialista en economía de medios.
Explicó que, en general, en varios países se han implementado medidas que limitan la concentración, tal como sucede en el caso argentino, que reserva una tercera parte del espectro para medios sin fines de lucro.
“Se trata de una nueva política de comunicación que incluye el predominio de políticas de medios estatales y una mayor participación de la sociedad civil”, expuso.