Tras proponer la creación de una Comisión de Alto Nivel para avanzar en el Código de Procedimientos Civiles y Familiares, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, señaló que, ante los ojos de la ciudadanía, el sistema de justicia civil y familiar, aún resulta lento, incierto, obsoleto y muchas veces discriminatorio, complicado y costoso.
Además de que la diversidad de normas y criterios es otro factor que ha generado obstáculos para que las personas accedan a una justicia expedita en el país.
Por ello, al encabezar una reunión con la Comisión Nacional de Tribunales de Justicia, destacó que la propuesta de Código de Procedimientos Civiles y Familiares contiene una mínima base de regulación para la impartición de justicia.
???? Reunión con la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, del 4 de agosto de 2022. https://t.co/NERbh82US9
— Senado de México (@senadomexicano) August 4, 2022
Que será, según destacó, más pronta y cercana a la gente, mediante instituciones nuevas o fortalecidas y procedimientos homologados, ágiles y con criterios uniformes, es decir, “se trata de una reforma de gran calado”.
“El ordenamiento que estamos pensando aprobar en los próximos días, constituirá un cambio de paradigma en la impartición de justicia en México, porque está encaminado a lograr el mejor modelo de justicia cotidiana en materia civil y familiar”, concluyó.
En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Justicia, Rafael Espino, recordó que para la conformación de este nuevo código, el Senado ha realizado siete foros abiertos en distintas entidades del país, con aportaciones de académicos, especialistas, magistrados, fiscales y otros involucrados en la impartición de justicia.
Además, agregó, ya está instalado un equipo técnico revisor con la Cámara de Diputados para apoyar en la conformación del proyecto final.
Enfatizó que la propuesta está encaminada a garantizar el acceso a la justicia a grupos en situación de vulnerabilidad o riesgo, velar por el interés superior de niños, adolescentes, personas con discapacidad y mujeres, desde una perspectiva de género y con pleno respeto a los derechos.
La senadora Ana Lilia Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, reconoció el interés de los presentes para elaborar el proyecto del nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual, subrayó, “puede ser perfectible, pero en este momento es necesario que ya se expida”.
Por último, el senador del PRD, Miguel Ángel Mancera, mencionó que es fundamental que los poderes judiciales sean autónomos, a efecto de garantizar el Estado de Derecho, pues ellos deben ser “diques garantes”, contra cualquier ataque de los justiciables.
(milenio.com)