Científicos, intelectuales, académicos, artistas, periodistas y estudiantes participan en el encuentro Prospectiva del Mundo México 2015, en donde definirán las bases de lo que sería la Primera Carta de las Obligaciones del Ser Humano.
Durante el encuentro organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y World Future Society Capítulo México, que inició este miércoles, se prevé retomar el reto del ganador del premio Nobel de Literatura en 1998, José Saramago, para elaborar este documento que será presentado ante la ONU.
A nombre del rector de la UNAM, José Narro Robles, el secretario de Servicios a la Comunidad, Enrique Balp Díaz, destacó la intervención de los participantes, quienes analizarán durante los próximos dos días las bases de esta carta.
Para ello se abordarán algunos de los grandes problemas de la humanidad que pueden ser críticos en los años que vienen, si no se hace un alto en el camino para reflexionar y tomar medidas globales en beneficio de todos.
“Se trata de temas fundamentales para el desarrollo del ser humano y su inserción en las sociedades como la educación, la cultura, la salud, la alimentación y la vigencia del Estado de derecho”, pero también asuntos que tiene que ver con los efectos de los modelos desarrollo que han provocado la gran desigualdad económica.
Al dar lectura a la carta de bienvenida del rector de la máxima casa de estudios, Balp Díaz expuso que la desigualdad que ahora vive el mundo es resultado del rezago social en la acción de los gobiernos y la concentración de la riqueza en muy pocos individuos.
En el documento, Narro Robles destaca que también es producto del culto a los mercados y al desbordamiento por lo material, así como el deterioro de los valores laicos, entre muchos otros aspectos.
Por ello en este encuentro se discutirán los esquemas de desarrollo y su financiamiento, que no han cuidado el uso de los recursos naturales, atentan contra la vida y la diversidad y además perturban el clima.
Además se examinarán con perspectivas del futuro cuestiones como los alcances y efectos de las redes sociales, la bioética, el derecho a la privacidad y la necesidad de fortalecer los valores que cohesionan a las sociedades.
Ante la necesidad de cambiar de enfoques y de perspectivas, se buscará imaginar un modelo nuevo donde el hambre, las diferencias económicas o raciales, de sexo o económicos no existan y los recursos de la tierra se usen de manera racional y se respeten.
Para ello uno de los enfoques en los que se basará este encuentro es el sugerido por Saramago en el marco del cincuentenario de la Declaración de los Derechos Humanos, que coincidió con su premiación con el Nobel de Literatura, el 10 de diciembre de 1998.
En ese momento el escritor portugués llamó a reivindicar “el deber de nuestros deberes” con la misma vehemencia que se reivindicaron los derechos humanos, pues “tal vez así el mundo pueda ser un poco mejor”.
El presidente de World Future Society Capítulo Mexicano, Julio Millán, destacó a su vez la importancia de este encuentro para abrir un nuevo paradigma con la Carta de Obligaciones de los Humanos.
Destacó que México, como parte integral de este proceso de cambio, está viviendo un momento histórico y puede dar un paso definitivo al desarrollo y bienestar conformando un proyecto de largo plazo “con visión y vocación”.
Lo anterior permitirá construir desde hoy la grandeza en los próximos 50 y 100 años, que solo se logrará si se promueve dentro de un marco de concordia y en forma pacífica para la construcción de una “nueva República” con una participación activa, expuso Millán Bojalil.