En México, más del 40 por ciento de los mayores de 50 años padecen de dolor crónico, alertó la senadora Antares Vázquez tras destacar la importancia de consolidar un sistema nacional de cuidados paliativos más allá de si la persona está o no en una etapa terminal de la enfermedad.
De ahí el interés del Senado en seguir conversando con expertos, como José de Jesús Salvador Villafaña Tello, jefe de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos, del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI del IMSS, para promover reformas legales que atiendan la demanda de cuidados paliativos en México.
“Hemos avanzado ya en este tema en materia legislativa; sin embargo, sabemos que falta todavía mucho para consolidar lo que nosotros hemos llamado un sistema nacional de cuidados paliativos, que sin duda será sumamente útil para las personas que tienen este tipo de requerimientos, sabemos que no solo son los mayores de 50 años, sino que hay niños, niñas, jóvenes y adultos de todas las edades que requieren de este tipo de cuidados,” comentó Antares.
En su participación, José Halabe Cherem, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México, señaló que “el dolor y los cuidados paliativos, son temas muy importantes de salud pública”.
Los temas merecen atención porque el paciente, dijo, se “queda en el olvido cuando, desde el punto de vista médico, ya no podemos ejercer acciones para mejorar o modificar su historia natural de la enfermedad y se encuentra en etapas terminales”.
“Tenemos que revivir esta posibilidad de ayudar tanto al paciente en particular como a la familia en general y ojalá, este panorama se mejore con el apoyo de los senadores, de los médicos y la Academia Nacional de Medicina y se traduzca en una realidad el mejor manejo de estos pacientes”, señaló Halabe.
El Congreso de Medicina Paliativa, que contó con modalidad híbrida, vía streaming, presentó la conferencia magistral del evento sobre “Manejo del dolor crónico”, a cargo de César Margarit Ferri, jefe de la Unidad de tratamiento del Dolor del Servicio de Anestesiología Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital General de Alicante, España.
En su ponencia, Margarit Ferri mencionó la importancia de atender el dolor crónico que afecta al 10 por ciento de la población mundial, siendo Estados Unidos el país que reporta 100 millones de adultos con este padecimiento, mientras que en México del 25 al 29% de la población reporta esta condición.
Ferri indicó que estadísticamente se sabe que el 65 por ciento de los pacientes con dolor crónico tienen problemas para dormir; 54 por ciento reportan ser menos capaces o incapaces de hacer las tareas domésticas; 30 por ciento tienen dificultad para mantener un estilo de vida independiente; así como el 27 por ciento de quienes presentan esta afección tienen dificultad para relacionarse, que los hace sentirse socialmente solos y aislados.
Señaló la urgente necesidad de generar datos epidemiológicos en América Latina sobre dolor crónico, ya que esto es algo más que un proceso biológico, “esta enfermedad deteriora la salud mental y el funcionamiento físico, social y familiar del paciente, lo que afecta su calidad de vida, debido a que comorbilidades como depresión, pánico, trastornos de ansiedad, así como alteraciones del sueño, a menudo se relacionan con este padecimiento”.
En el ámbito económico, destacó que el dolor crónico causa hasta un 30 por ciento de las ausencias médicamente certificadas que duran más de dos semanas en algunos países y es un factor asociado con la jubilación anticipada por discapacidad.
La causa de que los pacientes con dolor sufren innecesariamente por largos plazos de tiempo e incluso en ocasiones toda su vida, aseveró, es la poca cultura de la prevención; falta de acceso oportuno a servicios médicos; además, los pacientes que buscan ayuda temprana son ignorados porque los médicos regularmente no saben tratar el dolor.
Agregó que, como parte de los tratamientos farmacológicos para tratar el dolor crónico, existen medicamentos innovadores con una analgesia equilibrada que permiten la reducción del dolor y realizar una actividad física adecuada y por consiguiente mejorar su funcionalidad.
Los fármacos innovadores proporcionan una fuerte analgesia en una amplia gama de tipos de dolor que facilitan el manejo de pacientes polimedicados, por lo que pueden ser indicados para quienes padecen osteoartritis, neuropatía diabética periférica, lumbalgia crónica con componente de dolor neuropático e incluso, dolor por cáncer, debido a las ventajas que proporciona su doble acción con efecto sinérgico en una sola molécula.
Lo que indica qué medicamentos de última generación que ya han sido objeto de estudios a nivel internacional, mejoran la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico por su capacidad analgésica y reducen la discapacidad relacionada con este padecimiento en la vida diaria, como puede ser el dolor lumbar (espalda baja).
(milenio.com)