La Secretaría de Salud indicó que con el programa “Teleeducación”, especialistas de los institutos nacionales, capacitan a médicos de primer nivel en regiones apartadas del país, en la detección de enfermedades mentales, neurológicas, nutrición y de padecimientos geriátricos.
En un comunicado señaló que los pacientes reciben un diagnóstico oportuno y la atención en sus regiones de residencia. En esta estrategia participan los institutos Nacionales de Psiquiatría, Neurología, el Geriatría y el de Ciencias Médicas y Nutrición.
Mencionó que con la educación a distancia, los médicos mantienen una capacitación continúa en enfermedades que requieren una atención inmediata.
Informó que se han impartido 140 capacitaciones en San Luis Potosí, al personal médico de los hospitales generales de Ciudad Valles, Rioverde, Soledad, Matehuala, Hospital del Niño y la Mujer, Hospital Básico de Tamazunchale, Xilitla, Aquismón, Villa Arista, Salinas Hidalgo, así como los descentralizados, Hospital Central “Ignacio Morones” Prieto y la clínica Psiquiátrica.
Manifestó que el gobierno federal trabaja coordinadamente con las entidades federativas, para llevar la telemedicina en unidades de salud de difícil acceso, así como la tecnología de punta en diagnósticos y tratamientos.
En Querétaro, se estableció una Red Estatal de Teleradiología, que integran los hospitales general de Jalpa, Querétaro, San Juan del Río, el de especialidades del Niño y la Mujer, y la Unidad de Especialidades Médicas de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama.
Mientras que en Sinaloa y Zacatecas se han colocado a la vanguardia con el establecimiento de unidades médicas robóticas, para ampliar la cobertura en las especialidades de medicina crítica y urgencias.
Con estos robots, médicos de alta especialidad de la misma entidad federativa, examinan de manera virtual al paciente en el hospital de su comunidad, consultan su expediente, lo diagnostica y prescribe el tratamiento.