Arturo Escobar, vocero nacional del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propuso impulsar en la próxima legislatura un amplio debate con miras a modificar el actual modelo de comunicación política para que la ciudadanía tenga un mayor conocimiento de los avances legislativos y no sólo del “escándalo político”.
Al participar en el primero de los siete Foros de Análisis Las Plataformas Electorales 2015, dijo que su partido vislumbra una democracia donde la sociedad esté mucho mayor informada y donde pueda hacer lo que pasa en democracias más avanzadas, el famoso “chekc and balance, o el accountability”.
“Nosotros creemos que tiene que haber un debate amplio en la próxima legislatura sobre modificar el modelo de comunicación política que hoy está en el rango constitucional”, anotó en la sede del Instituto Nacional Electoral (INE) ante representantes de ocho de los 10 partidos políticos nacionales con registro.
Escobar y Vega resaltó que hay un movimiento que busca desaparecer la representación proporcional, sin embargo, conforme a una encuesta realizada a sus líderes, se pudo comprobar que el 98 por ciento, no conocía a sus diputados o senadores electos por mayoría política.
Esto es, “existen movimientos para liquidar alguna representación, pero no existen mecanismos del Estado mexicano para que podamos informar debidamente al electorado para que pueda conocer” los avances legislativos, añadió.
Ante ello, se pronunció por ampliar las redes de información, pues si bien el 40 por ciento de los mexicanos tienen acceso a Internet, pero es ineficiente para conocer la vida pública.
“Especialmente, dijo, la vida pública en lo que tiene que ver con el escándalo político, con lo que tiene que ver con la vida privada del servidor público, que subrayo bienvenido que el gran fiscalizador sea el ciudadano”.
El portavoz del PVEM consideró que además de lo coyuntural y cotidiano, se deberá buscar profundizar el conocimiento de la ciudadanía en temas como la plataforma electoral y cómo dotarlo de mayor información para que pueda tener un voto mucho más razonado.
Actualmente se viven tiempos donde hay un déficit de confianza que tienen que ver con una reacción de los últimos tiempos que ha generado tener una sociedad mucho más demandante y una sociedad que en algunos asuntos como pudiera ser el escándalo político, estar mayormente informada, anotó.
Por ello, abundó, “estamos vislumbrado que independientemente de enormes avances de carácter legislativo, en los cuales la mayoría de los partidos políticos hemos sido participantes, se escucha poco y se siente poco los avances estructurales que se hicieron en esta reforma”.
Recordó que más del 90 por ciento de mexicanos no participan en político, sindicato o agrupación alguna, esto es, “viven una vida de independencia” respecto a los partidos, son apolíticos.
Sin embargo, reiteró que “la preocupación está en la falta de promoción de aquello que se ha avanzado y en los retos que tenemos”.
Tan sólo en la elección de 2018, por primera vez en la historia electoral del país, estará en juego la reelección, es decir, los diputados o senadores de la República podrán ser reelectos en 2021 y en 2024, según sea el caso.
Empero, el modelo de comunicación política actual busca que durante la precampaña, inter campaña y campaña, “tengamos restricciones tan absurdas, tan absolutas que lamentablemente arrinconan a los consejeros electorales y a las autoridades jurisdiccionales de carácter electoral a tomar definiciones que violan la libertad de expresión”,
Y, en consecuencia no le permiten al ciudadano conocer de plena forma cuál es la vida, cuál es la plataforma, cuáles son los antecedentes, qué representa, qué quiere el candidato de su partido “y cómo puede difundir aquel aquellas promesas para resolver los problemas”.