La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) destacó la participación de las etnias del país en la conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra.
Para los pueblos originarios del país, su tierra es considerada un patrimonio cultural y en algunos casos cobra mayor importancia por sus riquezas naturales, pues 620 de las 925 especies animales que habitan en territorio mexicano se encuentran en zonas indígenas, destacó el organismo en un comunicado.
Asimismo, detalló, algunas de las áreas naturales protegidas están dentro de territorio indígena, tales como las reservas de la biosfera Pantanos de Centla, en Tabasco; la Selva Lacandona, en Chiapas; así como la reserva de la biosfera Sierra del Pinacate y el Gran Desierto de Altar en Sonora.
“En cuanto a zonas minerales, Nayarit y Chihuahua cuentan con los principales municipios indígenas productores de plomo, oro y cobre”, añadió la CDI.
Concebida como la madre de la comunidad o como la raíz de la vida, los pueblos indígenas llevan a cabo diversos rituales para honrarla y consideran primordial cuidarla y protegerla.
La CDI refirió que este año, en Saltillo, Coahuila, se llevó a cabo una ceremonia indígena de agradecimiento a la Madre Tierra por la vida y la sanación de los asistentes al acto, en el cual participaron pueblos indígenas hñahñú del estado de Hidalgo y wixárikas de Jalisco.
“Durante dicha ceremonia se pidió por la paz de los pueblos, porque los jóvenes cuiden la tierra y porque tal iniciativa persista y se vea reflejada en la conservación del planeta”, puntualizó.