Se espera que el Consejo General del INE apruebe este miércoles los criterios para definir si es necesario llevar a cabo la redistritación en 15 entidades federativas del país, en 13 de las cuales habrá elecciones en 2016 y en dos más al año siguiente.
El director Ejecutivo del Registro Federal de Electores (RFE), René Miranda Jaimes, comentó en entrevista que se trata de un proyecto que forma parte de un primer paquete, en el que no están incluidas las 17 entidades que tienen comicios el próximo 7 de junio.
De acuerdo con la ley vigente, cada vez que hay un Censo de Población y Vivienda se debe revisar la redistritación, ya que hay nuevos nacimientos, gente que muere o movimientos de población en territorio nacional, por lo que hay lugares que pierden o ganan población.
De ahí que luego del último censo se deben revisar los Distritos para garantizar que estén lo más homogéneamente posible en igualdad de población, de manera que los diputados que surjan de ellos tengan una representación en población similar.
Resaltó que esta es la primera vez que el Instituto Nacional Electoral (INE) podría llevar a cabo una redistritación en las entidades federativas, por lo que con base en criterios la Dirección Ejecutiva podrá elaborar un diagnóstico y ver en donde es necesaria la redistritación.
Se tiene previsto que entre junio y diciembre de este año se empiece el proceso en las entidades que tendrán elecciones entre 2016 y 2017.
Comentó que el proceso se llevará a cabo con la información derivada del censo poblacional 2010 y refirió que la población se mueve constantemente hasta 30 por ciento, por lo que cada año se da un ajuste poblacional
Respecto de si hay varias poblaciones que se han quedado solas por la salida de gente por cuestiones de inseguridad, aclaró que en el caso de Michoacán y Guerrero no se incluyeron en este primer bloque debido a que están en proceso electoral.
Recordó que la ley establece que cualquier cambio en materia electoral se debe llevar a cabo 90 días antes de los comicios y en ambas entidades ese tiempo ya está rebasado y no se puede hacer, por lo que tendrán que esperar a que pasen las elecciones.
“No tenemos ahorita algún dato de movimientos por cuestiones de inseguridad, lo que tenemos y vamos a utilizar es el último censo, el de 2010, del que tenemos información de poblaciones por municipio que nos permite hacer una traducción a nuestras secciones electorales”.
Finalmente, dijo que serán muy cuidadosos en el diagnóstico y la revisión de la información del censo, toda vez que hay que tratar de preservar las demarcaciones municipales que están en las Constituciones y en los decretos.