A días de cumplirse cuatro años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Modelo de Atención de Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar), destinado a asumir la rectoría de los servicios de salud en el país, sigue causando interrogantes sobre su implementación en algunos de los 16 estados que ya firmaron acuerdos para otorgar y brindar atención gratuita y hospitalaria a las personas sin seguridad social.
“En la Secretaría de Salud apreciamos que no hay razón para espantarse, asustarse o tener resistencia o temer que pudiera haber una competencia, o un engullimiento de capacidades y atribuciones por parte de un nuevo organismo cuyo mandato es proveer servicios de salud de atención, fundamentalmente, a la persona”, aseguró Hugo Lopez-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
En la Reunión Nacional de Salud Pública, celebrada en Acapulco, Guerrero, Martina Pérez, titular de la Secretaría de Salud en Querétaro, dijo que aún no identifica “cómo se daría la articulación de todo el sector en sí, algo con lo que siempre hemos batallado, y el doctor Hugo López-Gatell lo sabe perfecto, es que las instituciones de seguridad social, perdón, sobre todo el IMSS, el argumento es que mi normatividad no me lo permite. Tampoco identificó la articulación con el sector privado, que no lo podemos borrar de un plumazo porque habrá situaciones que no podamos responder y requerirá de alianzas”.
Para entonces, Jorge Alcocer, secretario de Salud, a través de un videomensaje y Gisela Lara Saldaña, titular del organismo público descentralizado IMSS Bienestar, ofrecieron una larga explicación de los procesos de evaluación, contratación, efectuados en 16 entidades adheridas.
Zoé Robledo, director general del IMSS, dejó en claro que la experiencia de la pandemia permitió atender a 64 mil personas sin seguridad social, considerando sólo la hospitalización.
“La norma del IMSS no puede estar por encima de la Constitución. La norma del IMSS tampoco puede estar por encima de la ley, este programa estratégico del que deriva el modelo de atención es de observancia general, es para fortalecer la rectoría de la Secretaría de Salud e incorporamos a todas las instituciones, incluidas PEMEX, a las Fuerzas Armadas.
“Lo ideal es que sea un modelo de atención para todos. No es el modelo del (entonces) IMSS Bienestar (sólo atendía a personas de zonas rurales), y ahora el IMSS tendrá que complementar lo que no estamos haciendo y está planteado en el modelo, en una lógica de integración plena” y aclaró que el sector privado cuenta con una limitada capacidad de atención al grado de que en la pandemia solo aportó 3 mil camas para atender covid-19.
La directora general de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar, Gisela Lara Saldaña, indicó que el Programa Estratégico de Salud para el Bienestar fue elaborado al tomar como punto de partida la visión de la creación de un verdadero Estado de bienestar, lo cual se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de Salud, cuya naturaleza jurídica es la de un programa especial que tiene como objeto la consolidación del sistema de salud.
Citó como ejemplo el caso de Colima, el cual tenía 15 por ciento de abasto de medicamentos y, ahora, está en 99 por ciento de recetas surtidas (no de claves). En las entidades donde se hizo el acuerdo, el abasto es del 97 por ciento, en promedio, midiendo la satisfacción del paciente.
También aclaró que se han sumado 1 mil 341 médicos residentes en 101 hospitales para cubrir los cinco turnos cubiertos con un especialista. Asimismo, que con Cuba se acordó la contratación de 610 médicos, de los cuales 412 ya están instalados en diversas entidades de México ofreciendo atención en 45 especialidades.
Señaló que, en la evaluación, encontraron 38 quirófanos abandonados y que servían de bodegas, los cuales fueron rehabilitados en 26 hospitales.
“En seis estados se han invertido 730 millones de pesos por parte de IMSS Bienestar. Las metas a cubrir es tener en el segundo nivel los cinco turnos cubiertos al 100 por ciento, y en el primer nivel, matutino vespertino y jornada acumulada. Hay tres estados, que están por entrar, a los que se envió 3 mil 370 millones de pesos y en equipamiento, por parte de Insabi, una inversión de 6 mil 700 millones de pesos para 10 estados”.
¿Qué es el modelo MAS-Bienestar?
El Modelo de Atención de Salud para el Bienestar (MAS-Bienestar) se centra en las personas y las comunidades, y hace evidente el respeto a los derechos humanos, la implementación de políticas de salud pública, así como la mejora de las condiciones de las y los trabajadores sanitarios, afirmó el titular del ramo, Jorge Alcocer Varela.
En el videomensaje, Alcocer Varela señaló que los sistemas sanitarios han comenzado a adoptar un enfoque centrado en la persona y la familia para satisfacer las necesidades de las y los usuarios.
Alcocer Varela indicó, como ejemplo, que la diabetes gestacional afecta la salud de la madre y de la o el bebé; por ello, es tiempo de prevenir y controlar las diferentes enfermedades que aparecen a lo largo de la vida, mediante la adhesión a intervenciones de conducta saludable.
Durante la primera reunión, que se realiza en el contexto de la transformación del sistema de salud, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, aseguró que uno de los retos centrales de los servicios de salud estatal y federal es poner en el centro a las personas y los individuos.
Resaltó que la transformación del sistema de salud ha logrado un nivel de integración sectorial amplio, profundo y sobresaliente, que no solo se consiguió con la pandemia, sino con la perspectiva del proyecto de cambio que ha encabezado el secretario de Salud, lo que ha permitido construir un espacio de diálogo horizontal entre las instituciones del ramo con resultados efectivos.
La unidad, dijo, es indispensable para crear un sistema nacional de salud robusto que garantice la protección de las personas, así como la gratuidad y la universalidad; elementos cruciales para continuar avanzando con base en el diálogo, consenso, reflexión y autocrítica.
En el campo de la salud colectiva, es necesaria la elaboración e implementación de modelos de práctica que hoy convergen con el trabajo de entidades federativas, para cerrar la brecha de salud que aún no se ha logrado abatir, debido a una realidad histórica heredada en donde las personas son materialmente discriminadas de acuerdo con su condición social.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, destacó que la pandemia fue el detonante para demostrar que las instituciones de salud pueden trabajar de forma coordinada y hacer cosas que jamás se habían realizado, como intercambio de servicios, atención a toda la población y reconversiones.
La vinculación permitió atender como un solo sector los planteamientos aplicados y ratificados con cada gobernadora y gobernador.
“El Presidente nos convocó a esto desde hace mucho, a hacer historia juntos” y hoy se tiene un sistema de salud más integrado, el cual ya abarca temas como salud reproductiva y resistencia antimicrobiana, indicó Zoé Robledo.
El comando sectorial no hace visitas para revisar qué pasa en los hospitales del IMSS, IMSS-Bienestar, del Issste o de las secretarías, sino que va en conjunto a buscar soluciones compartidas, y ya suma 50 visitas a 29 estados del país.
Zoé Robledo dijo que el sueño que se va a convertir en realidad es garantizar el derecho a la atención médica, medicamentos gratuitos para que cualquier persona pueda acudir a un hospital público y ser asistida.
Subrayó que siguen más vigentes que nunca los compromisos de crecimiento en el IMSS ordinario que se tienen con los gobernadores en infraestructura, hospitales, Unidades de Medicina Familiar, contratación de personal, equipamiento.
La directora general de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar, Gisela Lara Saldaña, indicó se “busca que la federalización de los servicios de atención médica dirigida a la población sin seguridad social a través del IMSS-Bienestar en las entidades federativas que adopten libremente esta estrategia permita que cualquier persona sin importar su condición económica, social o cultural se atienda bajo cuidados integrales de salud”.
El titular de la Unidad de Coordinación Nacional Médica del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), César Arce Salinas, indicó que, para lograr el pleno ejercicio del derecho a la salud, el instituto continúa trabajando en coordinación con IMSS-Bienestar para apoyar en todos los ámbitos.
Precisó que Insabi participa con la compra de equipo médico moderno de la más alta calidad; la rehabilitación de establecimientos de salud; la construcción de unidades médicas y la contratación de personal calificado.
Asimismo, con la participación de todas las instituciones de salud, Insabi lleva a cabo la compra consolidada de medicamentos, vacunas y material de curación para el bienio 2023-2024, a fin de asegurar el abasto.
Recordó que a pocas semanas del inicio de las actividades del Insabi, México y el mundo enfrentaron la pandemia del SARS-CoV-2, etapa en la cual el instituto colaboró en la contratación de personal para hospitales y espacios de salud habilitados, así como en la dotación de medicamentos e insumos.
Además, con equipos de protección personal, mobiliario y equipamiento médico necesario para ampliar el número de camas disponibles. Con la participación del personal de salud y el liderazgo de las 32 secretarias y secretarios de Salud, en esta etapa se reconvirtieron más de 900 hospitales en el país, agregó.
Al inaugurar la reunión, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, dijo que las grandes transformaciones son posibles cuando existe voluntad y convicción, como ocurre en salud, donde los tres órdenes de gobierno trabajan de forma coordinada para llevar los servicios a quienes no cuentan con seguridad social hasta los rincones más apartados del país.
Salgado Pineda dijo que es posible contar con un modelo de atención de primer mundo como lo ha anunciado el presidente López Obrador, porque las dependencias, los organismos, gobiernos estatales y municipales trabajan con responsabilidad, austeridad y transparencia en el manejo de los recursos financieros.
La secretaria de Salud de Tabasco, Silvia Guillermina Roldán Fernández, destacó la complejidad que ha enfrentado el sector con la pandemia, “de la que apenas este año empezamos a recuperarnos”.
Durante casi tres años los servicios de salud estatales han dedicado la mayor parte de sus esfuerzos, recursos y tiempo a dos grandes tareas: la contención de la pandemia y la gran campaña de vacunación contra covid-19 como resultado de la disponibilidad de biológicos seguros y eficaces en tiempo récord.
Agregó que debido al momento histórico que viven los servicios de salud en el país, esta primera reunión debe ser una plataforma para replantear el futuro que se desea. Es momento de sumar, aportar y consensar siempre en un contexto de respeto y colaboración.
La transformación del sistema nacional de salud debe ser tarea de todas y todos, requiere considerar las experiencias exitosas, pero también el repaso de los tropiezos y fracasos para no repetirlos y escuchar la voz de los estados.
(milenio.com)