La pobreza, los retos en educación, el trabajo infantil y la desigualdad social son algunos de los principales retos que enfrenta el Estado mexicano para atender adecuadamente a su niñez, aseguró Ismael Eslava Pérez, primer visitador general de la CNDH.
Al ofrecer una ponencia ante el Comité de Expertos de la Convención de los Derechos del Niño, en Ginebra, Suiza, el funcionario demandó la transversalización del enfoque de derechos humanos en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para el desarrollo social, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en un comunicado.
Esta carencia impide al Estado la protección plena de los derechos de la infancia y la adolescencia, si bien la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México es el primer paso hacia la conformación de una estructura institucional y cultural de respeto a los derechos humanos de niñez y adolescencia.
El principal cambio radica en el papel del Estado en la protección de los derechos de niños y adolescentes, que va hacia un sistema de protección integral que considera a los menores de edad como personas con derechos.
Durante la reunión en el Palais Wilson, en Ginebra, destacó que en México la oferta educativa avanza muy lentamente en la erradicación de las desigualdades sociales y por ello debe introducir acciones estructurales e invertir recursos suficientes.
Desde el punto de vista de la CNDH, la labor del Estado es insuficiente para detectar el trabajo infantil y aplicar la ley a las empresas que contratan esa mano de obra por debajo de la edad mínima permitida.
Destacó la importancia de introducir mecanismos permanentes de participación voluntaria de la niñez en el Sistema Nacional de Protección Integral (SNPI).
Además, la adición de un anexo transversal sobre los recursos para la atención de la niñez en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para que la ejecución del presupuesto, con enfoque de protección de derechos humanos de la niñez, sea de carácter obligatorio, constante y auditable.
Propuso crear el Registro Nacional de Datos que refleje el grado en que se protegen los derechos de la infancia, así como garantizar el acceso a la educación básica y ampliar la cobertura de políticas para el desarrollo social en zonas remotas de población indígena y difusión en sus propios idiomas.
También planteó la instalación de un grupo de trabajo interinstitucional de organizaciones civiles y organismos internacionales relacionados con la problemática de niñas, niños y adolescentes migrantes; la ratificación de convenios internacionales de trabajo infantil.