Ciudad Juárez.- El futuro de la manufactura en México se basa en tres pilares: el costo de la energía, la innovación y fundamentalmente una mano de obra altamente calificada, destacó el titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo.
El funcionario expresó lo anterior durante la inauguración de la primera planta ensambladora de paneles solares a nivel industrial de México y América Latina creada por SunEdison y FlextroniX en esta ciudad.
Expuso que Ciudad Juárez se ha convertido en la muestra de los primeros resultados de las reformas estructurales aprobadas en la presente administración, y muestra de ello son las inversiones que han llegado a esta parte del país.
Destacó el potencial de mano de obra de la localidad, que se tradujo en un importante cambio al pasar de una situación de desempleo hasta hace cinco años a una plena satisfacción laboral y desarrollo.
Guajardo estimó que como resultado de ese escenario de aquí a 2050 México crecerá su oferta de trabajo en 31 por ciento, mientras que países como Corea, China y Japón decrecerán su oferta de mano de obra.
Por ello destacó la apuesta que el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, ha hecho al invertir en capital humano, pues esa es la base para poder acompañar el crecimiento de la manufactura en América del Norte y específicamente en México.
“Al complementarnos con Estados Unidos y Canadá, México es quien tiene un bono demográfico potencialmente aprovechable y si no invertimos en educación generaremos un cuello de botella para el crecimiento en el futuro”, dijo.
Expuso que si bien hace 20 años se firmó el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), con lo que se logró transformar el proceso de maquila en un proceso de integración productiva de fondo, lo que se tiene ahora como reto es buscar que los costos de esa integración sean menores.
“Los costos de integración productiva los estamos afectando por una frontera que se quedó en el siglo XX y no ha avanzado al XXI”, advirtió.
Y es que, expuso, por cada tráiler que dura más de cinco horas en el proceso de cruce en la frontera norte se genera un impacto al costo y a la competitividad de América del Norte.
Ante ello dijo que el siguiente paso que están incorporado en la agenda los actuales presidentes de México y Estados Unidos es justamente ver cómo bajan los costos de transacción en la integración con Estados unidos y Canadá.
“Y eso pasa por la modernización de aduanas y la homologación de regulaciones, así como por el empate de infraestructuras para poder conectar el territorio de América del Norte y convertirla en una de las regiones más competitivas a nivel mundial”, subrayó el funcionario.