El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, consideró que el actual modelo de comunicación política es venturoso y positivo, pero puede mejorar en lo que se refiere a la llamada “spotización”.
Durante la sesión ordinaria de este miércoles y el marco del informe final sobre el monitoreo a noticiarios, recordó que hace poco un partido presentó una iniciativa de reforma para modificar el actual modelo de comunicación política con la cual no concuerda.
Empero, resaltó que como es muy respetuoso y cree que el cerrar de una vez y para siempre las discusiones es poco democrático entiende que en democracia las reglas siempre están sujetas a discusión.
Reiteró que ha dicho y sigue creyendo que el modelo de comunicación política vigente, introducido en 2007, es venturoso y positivo, centrado en la prohibición de la compra de publicidad en radio y televisión y en el uso de los tiempos del Estado para que la política fluya en los medios.
Sin embargo, agregó, se trata de un modelo que sin duda puede mejorar y “a lo que me he referido, desde hace muchos años, y hoy no es la excepción, es al uso de los tiempos del Estado, ya que la spotización no creo que robustezca la democracia”.
Los medios de comunicación en las democracias son mecanismos fundamentales del escrutinio y seguimiento de la vida pública y de los actores políticos, pero también es cierto que es necesario e indispensable que los medios sean públicamente escrutados.
“El monitoreo de espacios noticiosos no es nuevo y es un mecanismo que tiene carta de naturalización bien arraigada en nuestra historia electoral desde 1994”, dijo.
Córdova Vianello sostuvo que, invariablemente, todos los procesos electorales han tenido un mecanismo de monitoreo de los espacios noticiosos para dar seguimiento al comportamiento de los medios durante el desarrollo de las campañas electorales.
No ha sido nunca, en prácticamente 20 años de existencia, para generar algún tipo de derivación vinculante o correctiva sino para crear contextos de exigencia, de manera que los medios en la cobertura noticiosa se sientan observados, lo que es positivo y venturoso.
Resaltó que han quedado muy atrás los tiempos, como aquellos que relatan en los que un solo partido político tuvo 94 por ciento de la cobertura noticiosa.
El titular del INE reconoció que si ben se ha avanzado hay riesgos de involución en esta materia.
Por ello consideró importante que, desde la academia, los datos de este informe se analicen, se hagan públicos, pero el contexto implica un trabajo político para robustecer ese escrutinio.