Con el fin de proteger y conservar a las poblaciones de tortugas marinas, México se convirtió este miércoles en la sede de la Séptima Conferencia de las Partes de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (COP7-CIT).
Al participar en la sesión de este día, el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Alejandro del Mazo Maza, presentó un balance de la política puesta en marcha por el gobierno de México en la conservación y protección de las tortugas marinas.
Recordó que desde 1966 México realiza acciones de protección de esta especie, de ahí que hoy en día cuente con más de 150 campamentos tortugueros de los cuales 32 son operados por la Conanp y que producen casi 36 millones de crías.
Por su parte, el comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, anunció que México ha iniciado el proceso para la capacitación y puesta en marcha del uso del Dispositivo Excluidor de Peces (DEP), detalló la Semarnat en un comunicado.
Dicho dispositivo forma parte del desarrollo de artes de pesca sustentables en adición al empleo del Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET) y que permite avanzar en la selectividad de la pesca de camarón y evitar la captura incidental de quelonios.
El funcionario aseguró que para nuestro país la cooperación internacional es crucial para diseñar y aplicar medidas de ordenación y conservación de los recursos pesqueros y los ecosistemas marinos.
Finalmente, el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, emitió un mensaje de bienvenida de parte del presidente de México, Enrique Peña Nieto a los representantes de los países que forman parte de esta Convención
Reiteró que la protección del capital natural y su aprovechamiento sustentable son prioridad del gobierno mexicano para elevar la calidad de vida de la población.
Aseguró que por ello la Semarnat trabaja de la mano con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), para establecer políticas públicas que protejan el territorio marino y su biodiversidad.