México y la Unión Europea modernizarían y profundizarían el Acuerdo Global firmado entre las partes hace 15 años, luego de que este viernes, en Bruselas, se de a conocer un informe sobre los resultados del mismo.
Ello, en el marco de la reunión bilateral que sostendrán ambas partes este 12 de junio en Bruselas, Bélgica, en donde Jefes de Gobierno analizan el estado que guardan sus relaciones.
El embajador de la Unión Europea en México, Andrew Standley, dijo que en dicho encuentro se verá cómo avanzar en el proceso de profundización de la relación y sobre todo en el marco de este acuerdo global firmado en el año 2000.
Destacó el buen resultado de este acuerdo, aunque reconoció que las partes pueden hacer más para profundizar la relación no solo comercial, sino también en los ámbitos de cooperación y diálogo político.
Detalló que esta alianza está conformada por tres elementos: diálogo político, cooperación y relación comercial, lo que ha servido muy bien en los últimos 15 años, y que ha permitido que el comercio aumentara más del 250 por ciento entre 2000-2014.
En el lado comercial, se tiene un Tratado que desde 2000 ha permitido incrementar esta relación en 250 por ciento y una gran atracción mexicana de inversión de capitales europeos con más de 140 mil millones de dólares.
Lo anterior, coloca a la Unión Europea como el segundo inversor en México, después de Estados Unidos, y con una representación de casi el 40 por ciento del total de las inversiones extranjeras en México.
“Estamos convencidos que podemos hacer más y por ello estamos elaborando con la contraparte mexicana un informe de visión común, cuyo propósito es confirmar qué tanto la parte mexicana como europea compartimos y una visión suficiente en cuanto a dónde queremos ir”, subrayó.
El diplomático dijo que “en la ambición de ambas partes en el contexto de una eventual profundización o modernización de este acuerdo, por lo que entonces esta es la base del próximo paso”.
Comentó que no es que en esta reunión se inicien las negociaciones de modernización, sino que es donde se definirá si existen las condiciones, interés y coincidencia de ambas partes para justo hacer una modernización de dicho acuerdo.
De ser así, indicó, entonces es cuando inicia el primer paso y que es, poner esta propuesta, en el caso de la Unión Europea, a consideración de sus 28 países miembros, los cuales tendrían que llegar a un acuerdo en conjunto para luego presentarse como uno solo en la negociación a través del Consejo de la Unión Europea.
Este documento es un poco la expresión de la visión compartida de México y la Unión Europea en cuanto al próximo paso en este proceso de modernización y en donde han surgido dos temas.
El primer tema es que el acuerdo actual que remonta del 2000 cuando se negoció, en aquel entonces representaba el modelo más avanzado de acuerdos de libre comercio que las partes habían negociado.
No obstante, refirió, en los últimos 15 años, han negociado nuevos acuerdos comerciales con otros socios, mucho más avanzados, más completos, más sofisticados, abarcando más sectores y generando marcos más completos para el desarrollo de los intercambios comerciales y las inversiones.
De ahí, señaló, que el acuerdo UE-México del año 2000 queda rebasado, con un alcance un poco limitado, por lo que el tema es cómo incorporar a ese acuerdo nuevos sectores, un marco más sofisticado, más completo.
Ello, para sectores como la propiedad intelectual, las compras públicas, la protección y promoción de inversiones, las indicaciones geográficas, que son temas que están cubiertos en el acuerdo actual pero de manera muy limitada, En esto, se puede pensar en ir más allá en un eventual proceso de profundización, insistió.
La segunda parte, comentó, es que se observa que el comercio entre las partes está muy concentrado en un número limitado de países europeos y de estados mexicanos.
Si bien, dijo, este acuerdo sí ha funcionado, existe un gran espacio para ampliarlo en términos geográficos para que haya una mayor participación de otras naciones miembros de la Unión Europea y de otros estados de la República Mexicana.
Recordó que en el año 2000 había 15 países miembros y ahora son 28, por lo que los 13 nuevos sí están haciendo negocio con México pero podrían hacer mucho más.
“Así que el tema de la Cumbre Bilateral México-Unión Europea es ver hacia dónde queremos ir, tenemos realmente un potencial para ir profundizando entre los dos el acuerdo y lo más importante es que será al más alto nivel que se toque ese tema”, manifestó.
De ahí que es evidente que los dirigentes europeos tendrán gran interés en escuchar del presidente de México, Enrique Peña Nieto, el proceso de reformas y cuáles son las oportunidades nuevas que se han abierto a raíz de estas, de cuáles son las posibilidades de cooperación que se pueden diseñar para el futuro de ambos, concluyó.