México se colocó como el primer editor en América Latina de libros de texto gratuito en sistema braille para educación básica, y segundo a nivel mundial, después de Alemania, informó la Secretaría de Educación Pública (SEP).
René Alonso Abreu Lara, ciego de nacimiento, es el encargado de la revisión en cuanto a que los contenidos sean adecuados, que tengan consignas claras y un lenguaje adecuado para quienes los van a utilizar.
Responsable de revisar la producción de los libros de texto gratuito en sistema Braille, René se muestra optimista porque ya existen estos libros para secundaria, lo que contribuye a la equidad en la educación pública.
“En mi época, por ejemplo, no había libros para secundaria, y fue complicado para mí, porque tenía que depender de que alguien me lo leyera. Actualmente ya se están imprimiendo libros de secundaria de prácticamente todas las materias”, resaltó.
Su trabajo también forma parte del engranaje de la planta de producción donde se elabora 85 por ciento del total nacional de los libros en sistema Braille que se distribuyen para educación primaria y por primera vez en secundaria.
De acuerdo con un comunicado de la dependencia federal, en el presente ciclo escolar se entregaron más de 16 mil libros para primaria y 5 mil en secundaria.
La planta de producción de Comisión Nacional del Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), que se ubica en el municipio de El Marqués, Querétaro, es la que se encarga de la edición y cuenta con un área que se dedica únicamente a la impresión de libros en sistema Braille.
David Estrada Medrano, director de producción, comentó que el proceso de elaboración de estos libros no es sencillo. Los archivos en formato texto son convertidos al lenguaje Braille para programar las impresoras.
Además de letras, también se imprimen mapas, imágenes y números en el caso de las matemáticas, física o química.