Académicos de la UNAM afirmaron que las listas en las que ubican las diferentes universidades del mundo ofrecen una visión parcial del quehacer de esas instituciones.
El investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, Humberto Muñoz García, detalló que esos listados se insertan como parte del mercado académico mundial y se utilizan para establecer jerarquías y estimular competencias.
Durante una conferencia de prensa ofrecida en la Casa de las Humanidades, resaltó que tienen repercusiones sobre la vida académica, la economía de las universidades, así como su prestigio social y su presencia política y capacidad de negociación.
El investigador y director de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Imanol Ordorica, detalló que las clasificaciones internacionales no sirven para evaluar la calidad de las instituciones de educación superior en los diferentes países del mundo, pues presentan problemas metodológicos y de enfoque.
Por su parte, el coordinador de Planeación, Presupuesto y Evaluación de esa institución educativa, Héctor Hernández Bringas, resaltó que la institución no va a salir de esa clasificación, “no es algo que esté en la perspectiva de la universidad, sólo queremos ubicarlos en su justa medida”.
Los especialistas indicaron que esas listas salen a fin de este mes, por lo que esta conferencia se realiza con el afán de profundizar en el análisis de esas mediciones.
En tanto, el subdirector de Evaluación Institucional, Roberto Rodríguez, detalló que el origen histórico de las mediciones se puede ubicar hacia 1950 en Estados Unidos y coincidió con sus compañeros en que entre los más importantes se encuentran el de Shangai y el de Time.