El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, convocó a organizar una verdadera carretera del conocimiento para lograr mayor movilidad de estudiantes y académicos.
En el marco del Foro de Rectores de las Américas 2015 “Prosperidad y educación: el desafío de la cooperación en las Américas”, destacó que dicha acción serviría para aumentar las redes de investigación y fomentar convenios para el desarrollo tecnológico, a fin de ampliar las posibilidades de financiamiento entre países.
“Así como contar con procesos que permitan el reconocimiento, la evaluación y la acreditación de estudios entre nuestras instituciones”, dijo ante 400 rectores, y citó los distintos planteamientos que en torno a éste y otros temas relevantes se han generado en los últimos años.
En particular reconoció los trabajos de Universia y las declaraciones derivadas de su convocatoria a los dos últimos encuentros internacionales de rectores celebrados en 2010 en Guadalajara, México, y en Río de Janeiro, Brasil, el año pasado.
“De igual importancia, el acuerdo alcanzado por los jefes de Estado y de gobierno de Iberoamérica, reunidos en Veracruz, México, en diciembre del año pasado”, recordó.
Al participar en el panel Visión sobre Educación Superior en el Desarrollo de la Región, expuso que el desafío para las naciones de América Latina pasa, entre otros aspectos, por hacer a un lado las diferencias que nos caracterizan.
“Por dar pasos concretos en beneficio de la población y hacerlo sin cancelar nuestras identidades y, por supuesto, sin vulnerar las soberanías”, mencionó.
Esa oportunidad, dijo Narro Robles, se concretará si somos capaces de acordar acciones específicas de cooperación para el desarrollo de nuestros países; si tenemos el talento de desarrollar nuestras potencialidades y hacerlas compatibles con las de otros.
Y si logramos poner en el centro del interés de la región a la educación superior, a la ciencia, la tecnología y la innovación, al igual que a la cultura y las artes.
Resaltó que las universidades públicas latinoamericanas enfrentan, entre otros retos, la ampliación sustancial de la cobertura; el reforzamiento de la calidad académica; la consolidación de la investigación; el avance tecnológico y la innovación.
Así como la garantía de un financiamiento adecuado; el desarrollo de una organización más pertinente; la puesta en práctica de acciones de vinculación con los sectores productivos y el establecimiento de redes nacionales e internacionales.
Estimó que la cooperación internacional es una posibilidad para reducir las brechas que parecen insalvables entre países.
Cualquier propuesta o estrategia común al respecto debe considerar la pertinencia de impulsar la movilidad regional y el impulso a la organización de un Espacio Común de la Educación Superior y la Investigación, resumió.
En tanto, Juan Bosco Bernal, de la Universidad Especializada de las Américas, adelantó que los resultados del Foro serán presentados a los gobiernos del hemisferio para forjar políticas de Estado orientadas a la articulación de sistemas educativos eficaces e incluyentes.
Sistemas de esa índole, enfatizó, son indispensables para dar el salto impostergable de la desigualdad a las oportunidades y de las exclusiones a la prosperidad compartida.
En el panel también participaron Óscar Manuel Ramírez Ríos, rector de la Universidad Tecnológica de Panamá, y Rodney D. Smith, presidente del College of the Bahamas.