El diputado Juan Isidro Del Bosque Márquez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), afirmó que la corrupción ha generado un círculo vicioso que ha contribuido al desencanto de la sociedad en sus representantes políticos.
Durante la presentación del libro “Crisis de la ley y Estado Constitucional. La Argumentación Jurídica del Legislador”, consideró fundamental “reivindicar el trabajo del Congreso, pues su labor no sólo se ejecuta en el pleno”.
Indicó que cada reforma constitucional está avalada por un gran trabajo de especialistas e investigadores.
En la actualidad, los investigadores tienen una participación activa en la elaboración de las reformas a la Carta Magna, al dedicarse a estudiar la viabilidad de las enmiendas legales.
Respecto al libro, manifestó que esta obra servirá a los asesores y secretarios técnicos de las comisiones, con las herramientas necesarias para enriquecer el trabajo legislativo y generar debates de altura.
A su vez, Miguel Ángel Suárez Romero, autor del libro, explicó que su trabajo conjunta las características esenciales del concepto Estado de derecho y su transformación al Estado Constitucional.
Expuso que pretende crear una vinculación del Estado Constitucional con las actuales teorías de argumentación jurídica, destacando la relevancia de estas últimas en los procesos de creación e interpretación jurídicas, y la importancia que debe tener el legislador en el desarrollo argumentativo de las normas del Estado constitucional actual.
De igual manera, se analizan de forma breve los orígenes del Estado de derecho y del constitucionalismo, y el papel que actualmente juegan el legislador y la jurisdicción en el Estado Constitucional.
Cecilia Judith Mora Donatto, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que la obra realiza un análisis amplio respecto a la crisis de ley, donde la diversidad de las leyes ha generado un cambio en el modelo normativo de la Constitución.
En ese sentido, afirmó que el Poder Legislativo se convirtió en un hacedor de normas; sin embargo, esto no ha contribuido a que México se construya como un Estado de derecho.
“El Estado sabe crear derecho y tenemos un ordenamiento jurídico muy amplio, pero el problema radica en que el principal intérprete de la Constitución es el legislador; de ahí la importancia de que éstos cuenten los fundamentos para realizar modificaciones pertinentes a la Carta Magna”.
Luciano Silva Ramírez, investigador de la Facultad de Derecho de la UNAM, mencionó que el libro orilla a reflexionar en algunos aspectos que son primordiales en la generación de políticas públicas, tiene cuatro capítulos y hace una bibliografía especializada y actualizada de la materia legislativa.
Subrayó que otra aportación de esa obra es la importancia que da a la argumentación, pues a través de esa vía será posible diseñar leyes eficaces.
Hizo ver la importancia de generar leyes claras, pues de lo contrario realizarán interpretaciones erróneas de la norma.
En su oportunidad, Armando Soto Flores, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM, señaló que el libro aborda la ciencia jurídica como un elemento que no es estático, y muestra de ello son las más de 600 reformas a la Constitución.