El Gobierno de la Ciudad de México informó que fue instalado el Comité Técnico Mixto del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB) 2015, encargado de analizar y aprobar los proyectos presentados por grupos de vecinos para la mejora de su entorno.
En un comunicado, detalló que cuenta con un presupuesto programado de 103 millones de pesos y el monto máximo a otorgar por proyecto es de 600 mil pesos en el caso de los nuevos, y hasta un millón de pesos para los de continuidad.
En su calidad de presidenta del comité, la secretaria de Desarrollo Social de la Ciudad de México, Rosa Icela Rodríguez, encabezó la sesión de instalación, en cumplimiento a las Reglas de Operación del PCMB, publicadas en la Gaceta Oficial.
El organismo está integrado por representantes del gobierno y de las Universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM) y Autónoma de la Ciudad de México (UACM), así como el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
En su oportunidad el secretario Técnico del comité, Raúl Bautista González, informó que del 9 al 13 de marzo se registraron 667 proyectos de todas las delegaciones, 30 por ciento menos que el año pasado.
Esto debido a que el plazo de registro fue más corto que otros años y se presentaron conflictos en algunas colonias en la elección de los comités y la administración de los recursos, y quienes en 2014 ingresaron propuestas y no fueron aprobadas ya no volvieron a participar en la convocatoria.
De los 667 proyectos inscritos 645 sí cumplieron con las Reglas de Operación del PCMB, por lo que serán los que participen en la revisión que lleve a cabo el Comité Técnico Mixto, a fin de seleccionar máximo 200 proyectos.
Para aprobar los proyectos el comité considerará que tengan un aporte a la cohesión comunitaria y que trascienda al fortalecimiento social, que hagan mención a la sostenibilidad de la mejora y/o a las acciones de mantenimiento.
Asimismo se privilegiarán los proyectos ubicados en zonas de alta y muy alta marginalidad, que sean de acceso universal, que se generen espacios utilizables, que se dé prioridad a favor de la recuperación de espacios públicos.
Además que el programa atienda a las 16 delegaciones, que haya una coherencia presupuestal en la propuesta del proyecto, y que éstos se ajusten a la legislación, normatividades y reglamentación vigentes federales y locales, entre otros criterios.