» Igualdad y cambio estructural, vitales para revertir estancamiento: CEPAL

Esta nota fue creada el jueves, 19 marzo, 2015 a las 11:05 hrs

América Latina necesita enfocarse en la igualdad, el cambio estructural y la política para consolidar el desarrollo que requiere y revertir el estancamiento, afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena Ibarra.

Al recibir la Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán 2015 de la UNAM, la funcionaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dijo que de 2002 a 2008 la región tuvo una etapa de bonanza no aprovechada, lo que en la actualidad plantea una condición compleja y una encrucijada.

En su intervención, la académica advirtió que durante dicho periodo no se hizo lo suficiente para mejorar los aspectos laboral, educativo, fiscal, de inversión, innovación y conocimiento, omisiones que hoy operan como reproductores de la desigualdad. De ahí que de 2012 a la fecha se perciba un estancamiento.

Para mejorar esa condición, la investigadora propuso dar un giro paradigmático en la política económica, es decir, cambiar el modelo de consumo por uno de inversión, y considerar la sostenibilidad ambiental como una oportunidad.

Bárcena Ibarra aseguró que la recuperación y el crecimiento de Estados Unidos tienen repercusiones positivas para América Latina y el Caribe, en especial por las remesas, el turismo y el comercio.

En contraste, el desequilibrio fiscal y la falta de competitividad de la Unión Europea impactan de manera negativa en la reducción del comercio global, subrayó la especialista según un comunicado emitido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En la zona hay además dos grandes problemas: una inversión insuficiente para el desarrollo y la reducción del espacio fiscal en un contexto de estructura tributaria regresiva, alta evasión y gasto social con bajo impacto redistributivo.

La académica expuso que la región ha tenido avances significativos, como el establecimiento de democracias estables tras las dictaduras, así como la firma de acuerdos para la estabilización macroeconómica después de la crisis de deuda.

Ello ha derivado en una mayor progresividad y universalismo en las políticas sociales y de lucha contra la pobreza, así como en mayor prioridad política para invertir en lo social y productivo.

Sin embargo la zona enfrenta restricciones críticas, como la pérdida del dinamismo del comercio internacional, la volatilidad financiera y la alta vulnerabilidad ante fenómenos climáticos, entre otros.

Es por ello que para promover cambios, Bárcena Ibarra propuso reformar la estructura política a fin de alcanzar la igualdad, para lo cual recomendó proteger los sectores vulnerables y mejorar la distribución del ingreso en el largo plazo, a fin de generar empleo.

“Es fundamental cuidar la biodiversidad frente a los cambios de uso de suelo. Así se debe avanzar en mecanismos apropiados para mediar en los conflictos socioambientales”, subrayó.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL planteó para ello una ecuación formada por el Estado, el mercado y la sociedad, pues lo público debe ser un espacio de los intereses colectivos y no una representación de lo nacional.

También ponderó la importancia de crear acuerdos para impulsar un nuevo contrato social, la protección de derechos y sistemas de rendición de cuentas, así como instrumentar políticas de Estado –no sólo de gobierno o administración- por la vía de las instituciones.

Alicia Bárcena Ibarra recibió la Cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán 2015 de la UNAM, por sus méritos académicos y trayectoria en diversos organismos internacionales.





           



Comentarios
No hay comentarios en “Igualdad y cambio estructural, vitales para revertir estancamiento: CEPAL”