Durante el foro Elecciones 2015 Transparencia y Campañas Electorales, diversos especialistas destacaron la importancia y las diferencias existentes entre la claridad y la fiscalización en los partidos políticos.
El presidente de la comisión de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), Benito Nacif, precisó que la fiscalización no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar ciertos fines, uno de los cuales es la transparencia.
En el acto, efectuado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), enfatizó que el objetivo principal de la fiscalización es asegurar que las normas que regulan la relación entre dinero y política se observen.
En ese sentido, detalló que la fiscalización como otro de sus objetivos busca garantizar la equidad de la contienda.
Asimismo, indicó que esta tarea también prevé que los recursos de las campañas, provenientes predominantemente de recursos públicos se utilicen con fines válidos.
La ex consejera presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, explicó que debido a que los partidos identificados como entidades de interés público reciben financiamiento predominantemente público, es que se tiene la misión que el Estado intervenga en una parte de los institutos políticos.
Recordó que desde 1996 estos son sujetos de fiscalización, por lo que deben rendir cuentas a la autoridad sobre el ejercicio de sus recursos, sin embargo hay una diferencia entre la fiscalización y la transparencia.
Con la reforma electoral 2007-2008 se estableció “todo un libro” en materia de transparencia en los partidos políticos de las obligaciones que tienen que colocar en sus propias páginas.
En su oportunidad, Dong Nguyen, quien fungió como observador internacional, subrayó que la transparencia desde “hace como 30 años ha sido el instrumento fundamental del cambio de nuestro mundo”.
Finalmente, manifestó que en cada sociedad organizada existe un elemento fundamental que permite su funcionamiento y éste es la confianza, “ya que si no hay una confianza mínima no se puede funcionar a ningún nivel”.