En México se logró la meta de aplicar 80 millones 683 mil 665 dosis de las seis vacunas contra covid-19 autorizadas en el país, de las 93 millones 992 mil 915 dosis recibidas desde el 23 de diciembre de 2020.
El sábado 21 de agosto se aplicaron en todo el país 279 mil 498 dosis contra el SARS-CoV-2, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
En la actualidad, hay 56 millones 277 mil 083 mexicanos que han recibido alguna vacuna contra covid-19, lo que significa un 63 por ciento de avance entre la población mayor de 18 años en adelante.
Del total de la población vacunada, 30 millones 919 mil 930 tienen esquemas completos, esto significa dos dosis o la unidosis de CanSino y Janssen, lo que significa un avance del 55 por ciento.
En tanto, 25 millones 357 mil 153 personas tienen medios esquemas, es decir, requieren una segunda dosis. Se trata de un avance del 45 por ciento y sólo se han desperdiciado 65 mil 349 dosis.
Se toma como población de 18 años o más a 89 millones 484 mil 507 personas basados en la proyección de población a la mitad del año 2021, del Consejo Nacional de Población (Conapo).
Los vacunados son trabajadores de la salud, docentes, embarazadas, población fronteriza y personas mayores de 18 años.
El 91% de habitantes en CdMx, con al menos una dosis; Puebla, sólo el 38%
México ha recibido un total 93 millones 992 mil 915 de dosis, de las cuales:
Pfizer: 27 millones 779 mil 505 AstraZeneca: 33 millones 765 mil 100 CanSino: 6 millones 448 mil 310 Sinovac: 20 millonesSputnik V: 4 millones 650 mil
Janssen: un millón 350 mil
El avance de vacunación anticovid en los estados es el siguiente: Aguascalientes, del 78 ciento; Baja California, 80%; Baja California Sur, 79%; Campeche, 53%; Chiapas, 44%; Chihuahua, 78 %; Ciudad de México, 91%; Coahuila, 64%; Colima, 69%; Durango, 66%; Estado de México, 58%; Guanajuato, 57%; Guerrero, 57%; Hidalgo, 72%; Jalisco, 51%; Michoacán, 53%; Morelos, 57%; Nayarit, 71%; Nuevo León, 61%; Oaxaca, 52%; Puebla, 38%; Querétaro, 80%; Quintana Roo, 86%; San Luis Potosí, 73%; Sinaloa, 82%; Sonora, 74%; Tabasco, 49%; Tamaulipas, 73%; Tlaxcala, 58%; Veracruz, 48%; Yucatán, 73% y Zacatecas, 79 por ciento.
(milenio.com)