Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), instituciones de educación superior y centros de investigación podrán participar en la convocatoria “Iniciativas Ciudadanas en Materia de Educación y Promoción de los Derechos Humanos en el Distrito Federal”.
Al emitir el anuncio, el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) informó que las iniciativas deberán plantear el desarrollo de proyectos, en el marco del Programa de Coinversión Social (PCS) 2015 y en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
El 28 de abril será la fecha límite para la recepción de las propuestas que deberán fortalecer procesos para el desarrollo de mecanismos de articulación entre las instituciones del Estado y la sociedad civil, vinculados con la difusión, promoción, defensa, respeto, protección y vigilancia de los derechos humanos en la ciudad.
Para esta convocatoria, el PCS destinará 1.2 millones de pesos, que podrán modificarse de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria, y aclaró ese monto se cubrirá con aportaciones iguales del propio organismo y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
En un comunicado, el Indesol precisó que el monto máximo que destinará el Programa de Coinversión Social por proyecto será de 200 mil pesos, mientras que el porcentaje de coinversión de los actores sociales deberá ser cuando menos el 20 por ciento del costo total del proyecto, en términos monetarios o no monetarios.
Asimismo, para el cumplimiento de los objetivos del programa, los proyectos participantes habrán de alinearse a alguna de las vertientes de Promoción del Desarrollo Humano y Social, o fortalecimiento, capacitación y sistematización.
En el primer caso deberán ser proyectos que contribuyan al logro de acciones que mejoren las condiciones de vida de la población en situación de pobreza, exclusión, vulnerabilidad, marginación o discriminación y fomenten el desarrollo comunitario y el capital social.
En tanto, en el segundo caso, las iniciativas tendrán que ir dirigidas al mejoramiento de las capacidades, conocimientos, habilidades y metodologías de organización y gestión de los Actores Sociales, así como el equipamiento y mejoramiento de infraestructura.
Las temáticas de participación son la promoción territorial, a través de campañas en favor de la construcción de ciudadanía para la defensa y exigibilidad de los derechos humanos y perspectiva de género, en atención a grupos mayormente discriminados y marginados.
También, la defensa de los derechos humanos con perspectiva de género, la incidencia, seguimiento y evaluación de las políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos a través del desarrollo de estrategias y herramientas participativas para la vigilancia social.
Asimismo, la participación ciudadana para el acompañamiento, canalización y prevención de cualquier tipo de violencia, principalmente en niñas, niños, jóvenes, adolescentes y mujeres.