El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) dio a conocer que 76 por ciento de capitalinos desconoce el tema del presupuesto participativo que se ejerce cada año en colonias y pueblos de las 16 delegaciones políticas, contra 24 por ciento que sí sabe del tema.
Al informar los resultados de la “Encuesta Telefónica de Evaluación del Desempeño de Comités Ciudadanos Consejos de los Pueblos 2015”, el consejero Carlos González destacó que el reto de la autoridad electoral es llegar a este porcentaje de personas para que participen en este ejercicio.
“Tenemos que mejorar nuestra capacidad de comunicación y reforzar esta pieza fundamental del empoderamiento ciudadano”, indicó en un comunicado el funcionario del Instituto Electoral capitalino.
Precisó que 65 por ciento de los entrevistados indicaron que las mujeres, en el ejercicio de sus funciones como integrantes de los comités o consejos, requieren fortalecer su liderazgo.
Mientras que 55 por ciento, de las mil 643 personas consultadas mayores de edad vía telefónica del 27 al 29 de junio de las 16 delegaciones políticas, mencionó que las mujeres enfrentan problemas de acoso.
El también presidente de las comisiones de Participación Ciudadana y de Educación Cívica y Capacitación del IEDF resaltó que la encuesta contiene datos valiosos para el diseño de políticas públicas en materia de fomento para la participación ciudadana en México y la consulta sobre presupuesto participativo.
Ello, dado que se podrá difundir la información entre el público en general y va dirigida a los estudiosos e investigadores de temas electorales y de participación ciudadana, ofreciendo información a los comités para el desarrollo de sus trabajos.
Durante el evento realizado en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, el consejero electoral Pablo Lezama destacó la importancia de realizar este tipo de encuestas para identificar un problema que enfrenta cada año el IEDF: los bajos niveles de participación ciudadana.
Lezama Barrera reconoció que el Instituto tienen un reto “grande” para lograr una mayor participación ciudadana, dado que tendrá que vencer obstáculos como falta de recursos para la difusión de estos mecanismos de participación a través de los medios de comunicación.
El consejero electoral, Yuri Gabriel Beltrán Miranda, opinó que el diseño de la encuesta permitió obtener resultados óptimos para la toma de decisiones y planteamiento de estrategias que servirán para corregir lo que se está haciendo mal y abatir los bajos niveles de participación en las consultas sobre presupuesto participativo.
El director general del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, Rafael Aréstegui Ruiz, se pronunció porque las autoridades redoblen esfuerzos para propiciar una mejor cultura en términos de participación ciudadana.
Lo anterior, comentó, dado que existe poca información sobre qué son los comités ciudadanos y la población desconoce los mecanismos para vigilar a sus autoridades y definir las políticas públicas que beneficien a su entorno.
El profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) México, Nicolas Loza, consideró que los resultados de la encuesta no son sorprendentes, pues el interés en los ejercicios de participación ciudadana es muy bajo.
Sin embargo, expuso que a pesar del desinterés, la ciudadanía señala que sí es necesario contar con estos instrumentos, por lo que el reto para las autoridades electorales es ofrecer un diagnóstico útil y certero para actuar en beneficio de la participación ciudadana.
El director de la Universidad Veracruzana Intercultural, Mario Constantino Toto, consideró algunas lecturas que se le puede dar a los resultados.
En este sentido expresó: “a pesar de que los encuestados destacaron la importancia de los instrumentos de participación ciudadana, cuando se les preguntó si están dispuestos a formar parte de un comité o consejo, señalan que no”, por lo que es fundamental definir qué estrategia de educación cívica se requiere implementar.
El estudio se realizó en el marco del acuerdo de colaboración entre el Instituto Electoral capitalino, el CESOP de la Cámara de Diputados y la Flacso, firmado el pasado 26 de febrero, que establece las bases para la ejecución de diversas actividades para la evaluación del desempeño de comités ciudadanos y consejos de los pueblos.
El cuestionario utilizado para la encuesta se centró en los temas de conocimiento de los comités y consejos; participación en los comités y consejos; asambleas ciudadanas; conocimiento del presupuesto participativo y participación en consultas ciudadanas de presupuesto participativo.
Además, mecanismos de participación ciudadana; confianza en las instituciones; participación ciudadana y medios de comunicación.