El diputado Cuauhtémoc Velasco descartó la posibilidad de celebrar un periodo extraordinario de sesiones en la Asamblea Legislativa, para aprobar al menos 41 modificaciones de usos de suelo y zonifación de predios.
El coordinador de Movimiento Ciudadano en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) dijo que “a la fecha, los integrantes de la Comisión de Gobierno ni siquiera hemos sido informados oficialmente sobre el tema y no hay ningún acuerdo al respecto”.
El diputado local expresó su preocupación por el hecho de que en ocasiones anteriores se han entregado los dictámenes de este tipo con un mínimo tiempo de anticipación o incluso se ha llegado a dispensar su entrega y lectura ante el pleno.
Consideró que los cambios de uso de suelo son decisiones que requieren de un análisis riguroso, por el alto impacto que pueden tener en la vida de los vecinos de la ciudad.
“Al realizar un análisis comparativo, vemos que en distintas ciudades del mundo la zonificación y sus modificaciones es uno de los temas en los que la ciudadanía tiene una mayor participación”, expuso.
Dijo que desde los esquemas liberales como el de Nueva York y otras ciudades en América del Norte, y hasta los más conservadores como podría ser el caso de París, la constante es la transparencia y comunicación permanente con la población afectada.
“Hay tiempos definidos para la difusión de los proyectos, asambleas vecinales, análisis de los dictámenes. Así no sucede en la Ciudad de México”, recalcó.
El legislador por Iztapalapa recordó que ha habido casos como el de la autorización de la edificación de un centro comercial en dicha delegación o el de un mega edificio en la colonia Anzures de la delegación Miguel Hidalgo, que han generado conflictos sociales.
Por ello, insistió en que esas decisiones no deben ser apresuradas, pues la sociedad debe ser informada con oportunidad y sus opiniones deben ser tomadas en cuenta para evitar nuevos conflictos, sobre todo en un área que ha sido fuente de grandes ilegalidades.
Planteó que al aprobar proyectos de cambio de uso de suelo, los legislares deben responder a preguntas como: ¿Quiénes se verán afectados? ¿Cuáles son las características de la población residente, la visitante? ¿Qué impacto tendrá en la movilidad de la zona, en la suficiencia de recursos y servicios?, etcétera.
Consideró “insostenible la forma en la que se modifica la zonificación de la capital del país. La Asamblea Legislativa no debe continuar solapando el desarrollo urbano sin planificación que ha caracterizado a la ciudad de México durante décadas, y que sólo responde a intereses particulares”, puntualizó.