El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Miguel Barbosa Huerta, informó que en la segunda o tercera semana de marzo concluirá el proceso legislativo en torno a las iniciativas del Ejecutivo federal en materia de seguridad y justicia.
Durante la inauguración del Seminario Seguridad y Justicia: Marcos Estratégicos y Grandes Pendientes, el senador perredista aclaró que el Legislativo recibió estas propuestas en un marco de urgencia por lo que son motivo de profunda reflexión.
Las iniciativas del titular del Ejecutivo son tres propuestas de reforma constitucional que constituyen su visión para contar con una nueva estrategia en el combate al crimen organizado y de seguridad pública, subrayó.
Barbosa Huerta aclaró que el resultado del proceso legislativo no será asumir las propuestas tal y como llegaron, por lo que “estaremos sensibles para poder revisar el mejor modelo, si se trata de policías entre mando único y 32 policías estatales únicas”.
En ese contexto, sostuvo que el asunto de la desaparición de los poderes municipales cuando hay evidencia de parte de la procuraduría, la fiscalía –lo que vaya a ser ya en ese momento– con la intervención del Senado para municipios, desde la opinión de muchos no es el camino correcto.
Por ello, resaltó, deberán ser los poderes legislativos de los estados los que sigan teniendo esa obligación constitucional de resolver sobre la desaparición de poderes en caso de autoridades municipales que estén penetradas por el crimen organizado.
El asunto de las competencias es algo mucho más fácil de transitar, porque son temas que todos reconocemos como de necesaria armonización para que no haya obstrucción en la actividad que las fuerzas de seguridad pública desarrollen, y del procedimiento penal y demás.
Dio la bienvenida al debate público al que están obligados sostener para que tengamos las mejores leyes.
El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtió que no serán omisos, pero tampoco serán anuentes a una visión que no sea aquella que tenga controles democráticos, “esa es la visión; que se tengan controles democráticos en cada uno de los instrumentos jurídicos en el marco constitucional o el de las leyes secundarias para garantizar los derechos de toda persona”.
Una visión garantista, “no la visión que tiene que con la eficiencia en el uso de la fuerza; sí en ello, pero también en el respeto irrestricto de los derechos humanos”, agregó.
Garantizó como un compromiso llevar los elementos del foro, para enriquecer la participación en dos o tres semanas, de las iniciativas del Ejecutivo.
“Ese es el acuerdo que tenemos con los grupos parlamentarios para llevarlo al Pleno, para discutir el dictamen que se formule en comisiones y para que tengamos las reformas legales correspondientes”, puntualizó.