El subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Juan Manuel Gómez Robledo, señaló que la comparecencia de México ante el Comité de la ONU contra las desapariciones forzadas es un ejemplo de rendición de cuentas.
En entrevista, el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) señaló que con dicha acción, el país demuestra que está abierto a un total escrutinio internacional en materia de Derechos Humanos.
“La política del Estado no ha variado ni un ápice en ese sentido; al contrario, seguimos comunicando a todos los que se interesen en la situación de derechos humanos en México, dónde estamos, dónde vamos, dónde se registran los retrocesos y qué hacemos para salir adelante”, apuntó.
Gómez Robledo dijo que a pesar de que la comparecencia de la delegación mexicana en Ginebra, Suiza, los días lunes y martes próximos no es por el tema de los 43 normalistas desaparecidos, estarán dispuestos a cooperar y a resolver las inquietudes de los miembros del Comité al respecto.
“El contexto es sumamente difícil y delicado por la situación que resultó de la desaparición de los 43 normalistas, en esa medida vamos a Ginebra preparados a contestar a cada una de las preguntas que se nos hagan sobre políticas públicas que se han puesto en práctica para mejorar los estándares de México en materia de desaparición forzada”, expresó el funcionario federal.
Indicó que si se les pregunta sobre los detalles de las investigaciones de los sucesos en Iguala, Guerrero, “obviamente la delegación a través de la PGR dará cuenta de todo lo que se nos pregunte en el contexto de lo que señaló el procurador hace unos días”.
Pese a las críticas sobre el caso de parte de los padres de los normalistas y de organismos no gubernamentales, existen dentro del universo de las casi 100 personas detenidas algunos que han sido consignados por desaparición forzada, resaltó.
Gómez Robledo apuntó que el Estado mexicano, como nunca, ahora trabaja en erradicar la situación y prueba de ello es la ley general en la materia que planteó el presidente Enrique Peña Nieto a finales de noviembre.
“México es señalado como un país que tiene retos muy importantes y muy serios en este aspecto y concretamente en la situación de Iguala, pero México es al mismo tiempo reconocido no sólo por la apertura y voluntad de cooperar, sino también por la contundencia con la que ha enfrentado esta investigación”, indicó.
Precisó que dejarán claro que la investigación de los normalistas no se ha cerrado y que hoy “la verdad jurídica es que siguen desaparecidos. Faltan líneas de investigación antes de que se pueda decir que el asunto está cerrado”.
Explicó que el Comité está dedicado a monitorear la implementación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y está compuesto por 10 expertos independientes en derechos humanos de distintas nacionalidades.
Recordó que México es uno de los 44 Estados que han ratificado la Convención y por tanto está obligado a presentar un informe para revisión del Comité.
Gómez Robledo detalló que la delegación mexicana que asistirá a Ginebra estará integrada por representantes de las secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, de la Procuraduría General de la República (PGR), así como del gobernador de Coahuila y el subprocurador general de Nuevo León.
De manera separada, también acudirán la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y 36 organizaciones no gubernamentales, las que ya han presentado sus informes llamados “sombra”.