Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), desarrollan un algoritmo de optimización por enjambre de partículas, con el objetivo de crear fuentes alternativas de energía que puedan reemplazar a los combustibles fósiles.
Debido a que el desarrollo de fuentes alternativas aún enfrenta serias limitantes, como los altos costos de los equipos generadores, los investigadores liderados por Juan Manuel Ramírez Arredondo, aplicaron un algoritmo de optimización para determinar el tamaño más adecuado que debe tener un generador híbrido antes de construirlo.
Adscrito al área de sistemas eléctricos de potencia en la unidad Guadalajara, Ramírez Arredondo pudo establecer una configuración óptima para el generador tomando en cuenta aspectos como su costo anual de operación o las probabilidades de fallos en el suministro de energía eléctrica, explicó el Cinvestav en un comunicado.
El algoritmo aplicado, llamado optimización por enjambre de partículas, comprende una serie de métodos que evocan el movimiento de enjambres en la naturaleza como aves, abejas o partículas, con el objetivo de analizar problemas y encontrar las mejores soluciones conforme a un conjunto de reglas matemáticas.
Este método resulta eficiente porque al buscar polen, las abejas se dirigen a zonas con mayor densidad de flores, donde es más probable que abunde. Además, en su sobrevuelo aleatorio, cada abeja puede encontrar un sitio mejor que el indicado por su propia experiencia, incluso, mejor que el que sirve de referente a todo el enjambre.
En el algoritmo, suele pasar lo mismo, por lo cual el académico del Cinvestav lo utilizó para definir el tamaño más adecuado de las celdas, los paneles y la turbina del generador, y así lograr el suministro de energía a la población a un costo reducido previsto en un tiempo de 20 años.
A partir de los resultados obtenidos se comenzó la construcción del generador que se pretende instalar en un poblado en Chetumal, en el estado de Quintana Roo, aislado de la red eléctrica.
Conforme a la configuración prevista con el algoritmo, se espera reducir hasta en un 10 por ciento el costo total de instalación y operación, que alcanzará los tres mil 600 dólares; mientras que el consumo global del poblado oscila entre 5 y 10 kilowatts al día.
“Hay comunidades como ésta en Chetumal muy alejadas de la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad donde resultaría costoso hacer las conexiones. Entonces la aplicación se pensó en ese sentido”, explicó el académico.
El Cinvestav mencionó que el generador híbrido podría instalarse en otras regiones del país en las que haya disponibilidad de viento y sol en cantidades similares, con el objetivo de aprovechar todo su potencial.