El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló módulos de capacitación para estudiantes y especialistas japoneses en las disciplinas de transferencia y tecnología en recursos genéticos, frutales tropicales y bioenergía.
Del 23 de febrero al 7 de marzo pasados, 11 estudiantes y especialistas de las universidades de Tottori, Tsukuba y Kyoto, de Japón, fueron recibidos en centros de investigación y desarrollo tecnológico de los estados de Jalisco, Chiapas, Oaxaca y Colima, con el fin de ampliar su preparación en innovación y recursos genéticos, y adoptar nuevas prácticas agrícolas.
Lo anterior, como parte de los acuerdos del programa de Cooperación en el Desarrollo de Recursos Humanos, Ciencias de la Vida y Ambiente, en el marco de la Asociación Estratégica Global México-Japón, impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Sagarpa.
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) indicó que esta es la quinta generación que recibe capacitación desde 2010, con destacados resultados y reconocimiento a nivel mundial en materia de agricultura y recursos genéticos.
Ello, a través del diseño de programas de acuerdo a las características particulares productivas de cada país o región.
Entre las actividades que realizaron destaca la capacitación en recursos genéticos en el Laboratorio Central de Referencia del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas.
Dividido en tres grupos, el primero recibió asesoramiento en materia de Bioenergía, y el segundo, inscrito en el rubro de frutales tropicales, conoció las generalidades de los cultivos.
En tanto, el tercer grupo visitó el Centro Nacional de Recursos Genéticos ubicado en Tepatitlán, Jalisco, donde conocieron trabajos realizados en el laboratorio.
Más adelante, los tres grupos visitaron el Campo Experimental Valles Centrales, en Oaxaca, y estudiaron métodos de conservación in situ de los cultivos de maíz y calabaza, y se les capacitó en el manejo y custodia de plantas nativas del banco de germoplasma.
La Sagarpa señaló que con estos talleres se fortalecen los lazos de cooperación entre México y Japón en la transferencia de investigación y desarrollo tecnológico, mediante un acuerdo a largo plazo que prevé el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes de posgrado en investigación colaborativa y reuniones académicas conjuntas.
Asimismo, para la reciprocidad de información, publicaciones y materiales académicos, entre otras actividades de interés común, como la visita y capacitación sobre proyectos productivos y sustentabilidad en el sector rural de ambos países.