La Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen por el que se expide la Ley de Bioenergía, Promoción y Desarrollo de Biocombustibles, que tiene el objetivo de impulsar el desarrollo sustentable y la introducción de energías alternativas al país.
El presidente de la instancia legislativa, José Antonio Rojo García de Alba, planteó que de concretarse esa propuesta se coadyuvará a la diversificación y a la transición energética de México.
Destacó la importancia de las opciones energéticas, pues este año se prevé una cosecha récord de azúcar de unas siete millones de toneladas, cuando el país consume cuatro y media, por lo que se requiere comercializar 2.5 millones de toneladas.
El legislador insistió en que de aprobarse el dictamen, el cual será sometido al pleno de la Cámara de Diputados, mejorarán las condiciones de los productores, ya que el procesamiento de la caña de azúcar provoca “una competencia interna que baja los precios”.
Con el proyecto de ley, producto de consultas con especialistas agropecuarios y en competencia económica, explicó, “se trata de que Pemex compre el bioetanol a productores cañeros y eso significo todo un análisis del tema”.
Indicó que México produce 50 por ciento del oxigenante de gasolinas que consume, por lo que “sería buen negocio para la paraestatal vender en el mercado internacional el MTB que produce el país”.
El objetivo es ingresar al mercado los bioenergéticos y biocombustibles, paulatina y progresivamente, para coadyuvar a la diversificación y transición energética y al desarrollo sustentable, a fin de garantizar oportunidades de producción y apoyo al campo mexicano.
Además se incorporan dependencias como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Instituto Mexicano del Petróleo y el Centro Nacional de Metrología, y se determinan atribuciones y ámbitos de acción de las autoridades responsables de su ejecución.
También, aseveró, se plantean estímulos para la adecuada promoción y desarrollo de los bioenergéticos y biocombustibles y se crea un consejo independiente formado por un representante de los productores de insumos, uno de la industria de la bio-refinación y otro de la industria de la refinación y transformación de hidrocarburos.
El legislador priista detalló que el proyecto de ley contiene cinco títulos, 13 capítulos, 76 artículos y 20 transitorios, en los que se establece que las autoridades fomentarán el desarrollo del mercado, incluyendo la promoción de esquema de participación de productores y la libre competencia.
Para ello se crea la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de los Bioenergéticos, que fija las bases y lineamientos para acuerdos o convenios entre gobiernos locales y el federal en producción, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización, expendio al público y uso eficiente de bioenergéticos, así como para la concurrencia de los sectores social y privado.
En su oportunidad el diputado pevemista Héctor Narcia Álvarez señaló que se crearán energías para reducir gases de efecto invernadero, con lo que se cuida al ambiente y al sector agropecuario, que por décadas ha tenido problemas muy serios de producción, comercialización y poder adquisitivo.
A su vez el perredista Pedro Porras Pérez confió en que con la iniciativa se reactive el campo mexicano y se alineen las políticas de las secretarías responsables del cuidado del medio ambiente y los productores. Además, se diversificarán los cultivos del campo.
José Rubén Escajeda Jiménez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), explicó que se busca complementar la reforma energética e incorporar al país a la modernidad y globalidad con esa alternativa para producir y vender biocombustibles.
El también priista Benjamín Castillo Valdez mencionó la importancia del dictamen porque México se ha rezagado en ese campo.
Se pronunció entonces por “no nada más producir y vender materia prima, sino también por dar valor agregado y tener subproductos que se puedan comercializar en el exterior”.
Durante la reunión también se aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados a difundir y fortalecer sus acciones de investigación, información y educación a la población mexicana, sobre el posible impacto del maíz transgénico en la salud humana y la biodiversidad biológica.
Asimismo, se avaló un acuerdo para solicitar a los titulares de la Secretaría de Agricultura, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y de la Universidad Autónoma de Chapingo, acciones de impulso a la producción y comercialización de la pitahaya.
Se acordó además crear un grupo de trabajo para entrevistarse con el secretario de Agricultura federal para conocer el impacto de los ajustes presupuestales en el campo, ver cuál es el ajuste real y dónde se aplica.
Rojo García de Alba subrayó que como resultado del trabajo de la Comisión de Agricultura en los tres años de la actual legislatura el presupuesto al sector aumentó de 305 a 355 mil millones de pesos en el Programa Especial Concurrente y, en la parte productiva, de 106 a 134 mil millones de pesos.