La fibromialgia es un padecimiento que afecta a entre tres y cuatro por ciento de la población mundial, mientras que en México, casi tres millones de personas lo presentan, quienes sufren de dolor crónico generalizado, fatiga, alteraciones en el sueño y dificultades para concentrarse o de memoria.
En conferencia de prensa, psiquiatras y neuropsiquiatras indicaron que 95 por ciento de quienes padecen esta enfermedad son mujeres, y los síntomas se manifiestan sobre todo entre los 30 y 50 años de edad.
Explicaron que se trata de una constelación de síntomas, más que de una enfermedad y debido al desconocimiento de los médicos y de la población en general, los pacientes pasan por varios médicos antes de que se les dé un diagnóstico adecuado.
Agregaron que de acuerdo con una encuesta realizada en varios países, en México más de 37 por ciento de los afectados faltaron más de 40 días por año a su empleo a consecuencia de lo incapacitante que resulta este mal, y 25 por ciento puede trabajar ocasionalmente.
El neuropsiquiatra del Instituto de Neurociencias, Investigación y Desarrollo, Edilberto Peña León, dijo que se estima que los pacientes gastan entre 42 y 64 por ciento de su salario en asistencia médica.
Mencionó que hace algunos años se aprobó en el Senado de la República un punto de acuerdo para que se diera una atención integral a los pacientes y hubiera mayor capacitación al personal médico para un diagnóstico temprano, pero a la fecha se ha quedado en letra muerta.
Expresó que es importante atender a tiempo a los pacientes para evitar discapacidad y ausencia laboral, así como para conocer más sobre este padecimiento.
El paciente siente dolor, rigidez de los músculos, como cuando le va a dar gripa, o cuando hace mucho ejercicio, empieza a dormir mal y tiene problemas de memoria o concentración, pero cuando un dolor dura más de tres meses ya se le considera crónico, destacó.
El psiquiatra Aldo Antonio Suárez Mendoza, director de dicho instituto, consideró que se debe homologar los criterios para tratar la fibromialgia con un equipo interdisciplinario.
A su vez, el también neuropsiquiatra, Luis Daniel Alviso de la Serna, se refirió a una nueva terapia mediante la estimulación magnética de baja frecuencia para modular algunos centros encargados de regular el dolor.
Mencionó que este método permite disminuir de manera importante el dolor en tan sólo ocho sesiones (una semanal), con efectos que pueden durar 18 meses, según sea la condición de cada paciente.
Puntualizó que conforme se observan resultados disminuye la cantidad de medicamentos antidepresivos, para dormir, para el dolor, y otros que deben tomar las personas con este mal.