
Tres mil 422 candidatas y candidatos comenzaron sus campañas digitales los primeros minutos de este 30 de marzo, luego de que, de última hora, el INE dejó claro que estaban prohibidos los “arranques de campaña” con una lista de restricciones que llevan a que, en esta elección judicial, los principales elementos de cualquier campaña estén prohibidos.
Con estas restricciones, las campañas deberán ser totalmente austeras, limitadas e incluso, cada acción permitida implica ‘peros’ y condicionantes, que llevan a restringir las campañas a redes sociales o a los domicilios particulares de cada participante.
Ninguna candidatura podrá hacer uso de eventos con templetes, sonidos o carpas, sólo podrán hacer reuniones no onerosas, en espacios abiertos y sin erogaciones ni montajes.
Para que la ciudadanía les escuche sólo pueden usar megáfonos, pero no micrófonos con bocinas profesionales, por lo que no pueden caer en contratación de equipo de sonido especial, es decir, ninguno de los elementos que caracterizan un arranque de campaña.
Por lo que el INE dejó claro que “no están contemplados los conceptos de gastos para la celebración de eventos como pudieran ser los denominados ‘arranque de campaña’, que contemple sonido, templete, sillas o carpas, ya que dichos artículos no se encuentran dentro de los conceptos autorizados en los lineamientos”.
Después desde finales de enero, el Consejo General del INE aprobó los lineamientos para las campañas, las prohibiciones, infracciones y todo lo que sería fiscalizable, varias candidaturas pidieron aclaraciones de detalles concretos que no estaban claros y dudas sobre qué sí podían hacer o no, lo que la autoridad electoral resolvió apenas unas horas antes del arranque de campañas de este domingo.
Las aclaraciones del INE volvieron todavía más restrictivas las campañas, pues además de la limitante de promoverse sólo en redes sociales o casa por casa con volantes, dejó claro que estaban prohibidos los “arranques de campaña”.
Y es que la ausencia de presupuesto público y la obligación de financiar la campaña con recursos públicos con un tope de gastos de campaña personales limitado, llevarían a que con un solo evento masivo, se gasten todo el dinero permitido para 60 días.
Aunque algunas candidatas como las ministras de la Suprema Corte, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz comenzaron sus campañas en foros con instituciones educativas y sindicatos, deberán demostrar que no gastaron un solo peso y que todo el evento fue financiado por quienes las invitaron.
Y las instituciones y sindicatos a su vez, deberán demostrar que lo harán con todas las candidaturas para este cargo, para evitar beneficios exclusivos o dirigidos a perfiles concretos.
Si eres candidata o candidato para alguno de los 881 cargos de la elección judicial federal o participarás en la renovación del Poder Judicial Local de tu estado, estas son las reglas que debes conocer para evitar caer en infracciones que te llevarían hasta a perder tu candidatura:
Cada peso debe ser propio, nadie puede apoyarte: ni aventones ni rifas ni amigos
El INE vigilará que cada peso que gasten las candidaturas sea propio, por lo que está estrictamente prohibido que tus amigos, familiares o simpatizantes te ayuden, pues esto, en automático, será contado como una aportación indebida.
Si a alguien cercano se le ocurre hacer una rifa, un sorteo o armar donaciones para ayudarte a que avances en tu campaña, esto se contará como financiamiento privado, que está estrictamente prohibido.
“Si una persona brinda apoyo a una persona candidata en el desarrollo de su campaña a título gratuito, constituiría una aportación en especie, por lo que se encuentra prohibida”.
Si no tienes dinero para financiar tu campaña, puedes pedir un préstamo pero debe ser con una institución financiera y no con algún particular de confianza, no pueden financiarte empresas, amigos o proveedores. Y si pides un crédito, debes comprobarle al INE que lo pagaste con tus ingresos y además, debes haberlo liquidado antes del 15 de julio próximo, para que pueda cerrar la fiscalización y si ganas, no tengas problemas en recibir tu constancia.
Para hacer recorridos casa por casa o participar en algún foro universitario o entrevista, las y los candidatos sólo pueden trasladarse en sus vehículos particulares para que no les sea considerado un gasto de campaña, pero tienen que reportar lo que gastan de gasolina y eso sí será fiscalizado.
Si alguien te ‘da un aventón’ o si te acompañará algún familiar y te trasladas en su vehículo, eso se considerará como una aportación, por lo que el INE dejó claro que “en suma, no es viable la utilización de un vehículo que no sea de su propiedad”.
Incluso, si como juez o magistrado tienes un vehículo blindado, se debe demostrar que es parte de las prestaciones previas con las que ya se gozaba por ejercer este cargo.
Además, si tus amigos o familiares quieren acompañarte a promoverte casa por casa o ayudarte a repartir volantes, pueden usar una camiseta con tu nombre para hacer campaña, pero no puedes darles una a quienes te acompañen, pues será un gasto de campaña no permitido.
Tampoco puedes rotular tu vehículo para que la ciudadanía te identifique, ni pintar las bardas de tu colonia o colocar espectaculares en las zonas que te corresponde hacer campaña.
Si vas a visitar alguna colonia para darte a conocer, no puedes usar perifoneo para que la ciudadanía se entere, debes tocar casa por casa y reunirte en espacios abiertos donde sólo podrás usar megáfonos y entregar volantes. Cualquier otro tipo de propaganda utilitaria está prohibida.
Y si dos amigos jueces o dos amigas magistradas pretenden unirse y sumar esfuerzos para llegar juntas, esto implicará otra infracción, pues está prohibido pretender prorratear gastos o hacer campañas colectivas.
Campaña en casa y no puedes ofrecer agua
Las casas de campaña también están prohibidas, pero el INE autorizó que las y los candidatos usen sus domicilios particulares para darse a conocer, sin que puedan siquiera, ofrecer bebidas o alimentos a las personas que se acerquen a conocer sus propuestas.
“Dado las peculiaridades de la elección de los cargos del Poder judicial Federal y Poder Judicial Local y con la finalidad de que las personas candidatas puedan difundir su trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional y la impartición de justicia, así como propuestas de mejora o cualquier tora manifestación amparada bajo el derecho al ejercicio de la libertad de expresión, podrían brindar atención al público en general en su domicilio particular, en cuyo caso deberán cumplir con lo siguiente:
“Deberán registrar en el MEFIC dentro de su agenda de eventos dicha actividad como evento público; la atención deberá ser personalizada y no de forma masiva; no podrán realizar erogación alguna para la atención de la ciudadanía, por lo que no podrán entregar algún tipo de alimento o bebida; el domicilio deberá ser coincidente con el registrado por la persona candidata como domicilio particular”
Canciones para redes, sí, pero todo fiscalizable
En cuanto a la única propaganda permitida que es en redes sociales, las y los candidatos podrán hacer las tradicionales canciones de campañas para intentar quedarse en la memoria de la ciudadanía, pero esto será contado como gasto de campaña y estará prohibido pagar para difundirla.
El INE aclaró este sábado que “sí es posible la contratación del servicio para la producción de un jingle, producción y/o edición de imágenes, spots y/o promocionales para redes sociales, siempre y cuando sea difundido de forma orgánicas en redes sociales”.
Pueden tener redes sociales, canales propios de YouTube o crear sus propias páginas web pero sin pagar publicidad para difundirla.
Ningún tipo de pago de publicidad digital está permitido, por lo que las campañas virtuales dependerán de la creatividad.
Gobiernos y servidores públicos, con restricciones
Un candidato preguntó al INE “tengo amigos que son servidores públicos y pretenden apoyarme en la repartición de volantes”, a lo que la autoridad electoral aclaró que tiene que apegarse a la restricción de que sólo pueden participar activamente en horarios no laborales y demostrando que no están ejerciendo sus funciones de servidores públicos en ese momento.
“No está permitido el uso de recursos públicos humanos, materiales o financieros”, incluso esta, es una de las causales para que se cancele una candidatura.
El INE también prohibió que los gobiernos federal, estatales o municipales se entrometan en la campaña incluso llamando a participar, pues podrían influir indebidamente en el proceso.
(milenio.com)