Las personas que sufren una discapacidad son excluidas de productos financieros y de la economía en general, lo cual es un gran reto para el país, aseguró el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis).
El director general del Conadis, Jesús Eduardo Toledano, dijo que “en temas como el económico y los sectores productivos hay que promover y concientizar la necesidad de que los servicios, los productos, la economía, en general, también considere a sectores de la población que enfrenten situaciones de vulnerabilidad”.
Por ello, consideró que el lanzamiento del primer seguro de vida para personas con discapacidad, denominado “Tu lucero especial” de la empresa Thona, es una forma en que las empresas consideran a este segmento de la población.
“La inclusión se trata de encontrar mecanismos que permitan a las personas acceder de manera más fácil a lo que necesitamos”, dijo el funcionario, al destacar que hasta ahora las personas con discapacidad son un sector desatendido por las instituciones financieras, como las aseguradoras.
Confió en que este seguro de vida sea una base para que otras empresas lancen productos que incluyan a personas con discapacidad, a fin de ofrecer más alternativas a la población. “Nos parece una magnifica iniciativa de parte de esta aseguradora que ha hecho el esfuerzo porque lo que requiere la gente son alternativas”.
Refirió que en el país hay más de siete millones de pesos con discapacidad, de las cuales cerca de 1.2 millones trabajan en alguna actividad laboral, pero “no necesariamente es un trabajo decente, muchos trabajan en la informalidad o en cuestiones artesanales”.
Adicionalmente, continuó, hay un universo superior a un millón de personas que no tienen ninguna oportunidad laboral; “son retos en los que en este momento el gobierno está trabajando a través de la Secretaría de Trabajo, nos estamos coordinando con instituciones como el Seguro Social, las cámaras empresariales”, entre otros.
Aclaró que no sólo se trata de que el gobierno tenga un mecanismo que promueva esta inclusión para ayudar a las personas, sino de contrarrestar la discriminación que se presenta.
“El que no existan oportunidades laborales está más relacionado con la falta de información de los sectores productivos, pero especialmente por la discriminación que la misma discapacidad genera o que parecería que genera”, subrayó.
Resaltó que en esta administración se incorporaron a un trabajo “decente” cerca de 20 mil personas con discapacidad, “no es ningún número para echar campanas al vuelo, pero nos dan un indicativo de que vamos en la dirección correcta.
“Hay que trabajar mucho más con todos los sectores productivos del país y lo importante es que se sepa que hay una política pública en la materia”, añadió el funcionario.