La Organización Mundial de Comercio (OMC) define a los aranceles como un importe que se paga por los productos o mercancías que se importan o exportan a las aduanas, y hoy, el gobierno federal publicó un decreto en el que se exenta o elimina el pago de arancel de importación a productos clasificados en 66 fracciones arancelarias que forman parte de la canasta básica. Esto debes saber.
El 4 de mayo pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que tiene como objetivo estabilizar el precio de 24 productos de la canasta básica a nivel nacional durante los próximos seis meses, y con el que adelantó que se eliminarían algunos aranceles para lograr el objetivo.
Entre los miembros de la OMC, actualmente 164 países, existen dos clases de aranceles:
Tipos consolidados (los tipos máximos consignados en las Listas de compromisos de los Miembros)
Tipos aplicados (los tipos que los Miembros imponen en la actualidad, que pueden ser inferiores a los tipos consolidados).
De acuerdo con la firma Konfío, el propósito de los aranceles “es proteger la industria nacional del país, al obtener un ingreso gubernamental, y poder competir con las importaciones foráneas, al subir el precio de éstas, por lo que se restringe su comercialización”.
“Hay aranceles específicos establecidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), no obstante pueden cambiar en tratados económicos internacionales”, refiere.
De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), estos productos son los productos exentos de aranceles:
aceite de maíz,
arroz,
atún,
carne de cerdo,
carne de pollo,
carne de res,
cebolla,
chile jalapeño,
frijol,
harina de maíz,
harina de trigo,
huevo,
jabón de tocador,
jitomate,
leche,
limón,
maíz blanco,
manzana,
naranja,
pan de caja,
papa,
pasta para sopa,
sardina,
sorgo,
trigo y
zanahoria.
(milenio.com)