Toronto.- El comercio de México con Canadá al cierre de este año tendrá un superávit favorable de 16 mil millones de dólares, estimó la representación mexicana del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en este país.
El comercio total entre México y Canadá sería este año de 35 mil 927 millones de dólares, lo que representaría un incremento de 1.4 por ciento, agregó la fuente.
Las exportaciones mexicanas a Canadá en este 2015 serían del orden de 26 mil 78 millones de dólares, mientras que las ventas canadienses a México alcanzarían los nueve mil 849 millones de dólares, prevé la representación, con sede en Ottawa, la capital canadiense.
En 2014 el superávit comercial entre México y Canadá fue de 15 mil millones de dólares, precisó el representante de la oficina del TLCAN, Mario Rodríguez Montero.
Aclaró que “20 años después” del TLCAN la balanza comercial “ya no es tan relevante como indicador” porque ahora la meta es lograr la integración de las cadenas productivas en Norteamérica.
“El nuevo concepto con el que trabajamos los tres países es cómo producir conjuntamente y ser los más competitivos en un grupo regional”, indicó.
Rodríguez Montero sostuvo que Canadá puede ser “más competitivo si se integra en cadenas de producción con México”, cuyo país es “más industrializado” que el primero.
“De acuerdo con la estructura productiva de los dos países, México destinó en 2014, 17 por ciento de su PIB al sector manufacturero, mientras que Canadá sólo destinó el 10.5 por ciento”, precisó.
En el periodo de sustitución de importaciones (décadas de 1960 y 1970) México desarrolló una base industrial muy fuerte en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y de Bajío, mientras que Canadá se concentró en su industria extractiva (minería) y forestal.
“No creó nuevas industrias y por eso sus costos de producción no son tan competitivos como los de México”.
Lo que más exporta México a Canadá está en el sector automotriz, maquinaria eléctrica y productos electrónicos, minería, mientras que las exportaciones del sector aeroespacial se están integrando a las cadenas de producción.
Mario Rodríguez aseguró que el sector energético será “el pivote” para el mayor crecimiento del comercio bilateral con Canadá para este año, pues “hay tecnología canadiense que puede ayudar a la nueva estructura productiva de hidrocarburos que vamos a tener con la reforma energética”.
“Lo que estamos viviendo es el resultado de más de 50 años de México de prepararse para integrarse a los mercados globales. La base industrial que hay en Querétaro, Guanajuato, Monterrey, Puebla y Jalisco es lo que atrae la inversión extranjera automotriz”.
Se mostró optimista al asegurar que en México “va a seguir fluyendo la inversión porque el capital extranjero va donde están los productos y los recursos”.
Consideró que durante los 20 años del TLCAN los mexicanos pasaron de distribuir sus productos en la frontera a Chicago, y que en los próximo 20 años “van a tomar las plantas de distribución en Canadá”.
Rodríguez Montero detalló que uno de los proyectos a impulsar este año es la creación de un Centro Mexicano de Almacenamiento, Distribución y Desarrollo de Productos Mexicanos en Winnipeg, Manitoba (centro de Canadá).
Informó que ya se han reunido representantes del Consejo Nacional Agropecuario, Bancomex, ProMexico, del gobierno de Manitoba, del Manitoba Trade y de la empresa de transportación “trimodal” (carretera, tren, avión) CentrePort Canada para avanzar en este proyecto.
“Queremos subir de Chicago a Winnipeg y luego llegar hasta el Ártico”, precisó.
Sin embargo, precisó que el requisito de la visa obstruye la posibilidad de que grandes empresarios mexicanos vengan a invertir en Canadá.
Advirtió que “si los canadienses no dan entrada a los recursos humanos preparados de México, al flujo de capital de empresas mexicanas para invertir ni a las tecnologías mexicanas, no van a ser competitivos porque no tienen capacidad de incrementar su productividad con una población mayoritariamente arriba de 60 años”.
El representante de la Secretaría de Economía reconoció que hace falta estimular más el comercio bilateral entre México y Canadá, ya que del comercio trilateral total (mil millones de dólares), el 53.2 por ciento es entre Canadá y Estados Unidos, el 43.6 por ciento es entre México y Estados Unidos y el 3.2 por ciento es entre México y Canadá, según cifras de 2014.
“No podemos seguir pensando que tenemos tres mercados de trabajo diferentes sino un solo mercado de trabajo integrado para ser más competitivos como región”, concluyó.