El Banco Mundial (BM) advirtió que después de dos años de cierre de escuelas en América Latina y el Caribe a causa del covid-19, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años y estas pérdidas podrían costar a los alumnos de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.
En el informe Dos años después: salvando a una generación, en promedio, los grados más bajos, los niños más pequeños y aquellos de condición socioeconómica más baja se han visto afectados desproporcionadamente por las pérdidas de aprendizaje, lo cual sienta las bases para una crisis generacional y mayor inequidad.
En su informe, el Banco Mundial señaló que siete países de América Latina y el Caribe tuvieron sus escuelas cerradas durante más de tres cuartas partes del tiempo escolar neto en los últimos dos años, incluido México, el segundo país de mayor población de América Latina y el Caribe, con aproximadamente 35 millones de estudiantes en edad escolar obligatoria.
El índice de cierre de escuelas, que mide la intensidad del cierre de escuelas en los países de América Latina y el Caribe, muestra que, en promedio, los países de América Central (incluido México) fueron los que sufrieron los períodos de cierre de escuelas más prolongados, y los países del Caribe fueron los que sufrieron los más breves, con los países de América del Sur en el medio.
Pérdidas de aprendizaje en México
En México, los datos muestran declives más pronunciados para estudiantes de ingresos más bajos, con pérdidas de 32 por ciento en los puntajes en matemáticas para estudiantes de ingresos bajos en comparación con 25 por ciento para estudiantes de ingresos más altos.
En cuanto a las diferencias de la población no escolarizada (PNE), según el nivel socioeconómico, los quintiles de menores ingresos presentaron menores tasas de asistencia que los de mayores ingresos.
Por ejemplo, en México, la probabilidad de que un adolescente entre 15 y 17 años formara parte de la PNE era un 30 por ciento superior para un estudiante perteneciente al quintil más bajo de la distribución de los ingresos en lugar del superior.
Otros estudios de Colombia y México muestran importantes pérdidas de aprendizaje que afectan especialmente a los grupos desfavorecidos. En México, un estudio reciente en el estado de Guanajuato apoyado por el Banco Mundial aportó evidencia preliminar sólida de que los resultados de aprendizaje han disminuido.
Datos provenientes de México muestran una disminución más pronunciada en los resultados de lectura en edades tempranas (10 y 11 años) que en niños más grandes (12 a 15 años).
México también presenta mayores pérdidas de aprendizaje en las niñas que en los niños entre 2019 y 2021 (en lectura y matemáticas en los hogares de bajos ingresos, y en lectura en los hogares de altos ingresos).
Acciones
El Banco Mundial destacó que ejemplos de políticas efectivas de transferencia monetaria pueden encontrarse en muchos países de la región, como Brasil, México y Colombia, pero indicó que estas políticas deberían complementarse con sistemas de alerta temprana que identifiquen a los estudiantes con mayor riesgo de deserción.
Además, considera que se deben repriorizar de manera urgente las evaluaciones del aprendizaje, centrándose en las evaluaciones formativas y tienen que reforzarse con urgencia las iniciativas de evaluación complementaria en todas partes para diagnosticar los niveles reales de los estudiantes, incluidas las pérdidas recientes.
(milenio.com)