Durante febrero, el oro observó una pérdida mensual acumulada de 5.48 por ciento, cotizando en mil 213.38 dólares por onza, principalmente por la especulación en cuanto a un movimiento al alza de la tasa de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Asimismo, las cifras de las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo mostraron comportamientos a la baja, fortaleciendo al dólar y debilitando la demanda por oro a manera de inversión.
Por otro lado, la situación en Europa con las negociaciones entre Grecia y sus socios de la Eurozona trajeron volatilidad a los mercados internacionales, aunque en el caso específico del oro, pesó más la percepción de un incremento en la tasa de interés de Estados Unidos que la aversión al riesgo, dada la situación europea.
En el mes, el precio de la plata observó un máximo de 17.49 dólares y un mínimo de 16.10 dólares por onza, y terminó con una ganancia mensual de 2.15 por ciento al cotizar en 16.59 dólares por onza.
En tanto, el cobre concluyó el mes de febrero con una ganancia acumulada de 6.91 por ciento, avanzando tras la importante caída mensual de enero de 13 por ciento.
Banco Base destaca que lo anterior ocurrió debido a la decisión de China de solicitar menos reservas a la banca al momento de actuar como prestatarios, lo que en teoría se traduce en una mayor liquidez hacia el mercado local.
Agrega que un reporte de la autoridad monetaria china indicó que la economía requiere de más estímulos, lo cual fue secundado por miembros del gobierno nacional.
El precio del aluminio perdió 2.81 por ciento durante febrero, cotizando en mil 801.75 dólares por tonelada, presentando una pérdida de 1.27 por ciento en lo que va del año.
El plomo cerró en mil 713.75 dólares por tonelada métrica, perdiendo 7 por ciento en el mes, con una caída de 7.01 por ciento en 2015.
En el mercado de crudos, el Brent finalizó el mes ubicándose en 61.44 dólares por barril, obteniendo una ganancia mensual de 15.95 por ciento, tras terminar con una racha de siete meses consecutivos con pérdidas acumuladas.
El destacado incremento tomó lugar a raíz de algunas modificaciones sobre las expectativas de los participantes del mercado para el mediano plazo.
El West Texas Intermediate (WTI) concluyó el mes con un avance de apenas 1.70 por ciento, mientras que la mezcla mexicana de exportación ganó 20 por ciento en el mes.