
De acuerdo con la empresa de soluciones en energía renovable, Enlight, la nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE) abre oportunidades clave para la generación privada, impulsando modelos como la generación distribuida (GD) con la ampliación de su umbral y fortaleciendo el autoconsumo.
La compañía recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el envío de las leyes secundarias de la reforma energética al Congreso, con esta medida, el gobierno busca devolver al Estado el control del sector, fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y garantizar la soberanía energética del país.
“Este giro en la política energética representa un punto de inflexión que podría redefinir el desarrollo del sector en las próximas décadas, estos cambios fomentan el desarrollo de microrredes y sistemas de almacenamiento, elementos estratégicos para la modernización del sistema eléctrico”, destacó.
Diversificación y modernización del sector eléctrico
La gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, Aidana Velázquez, explicó que más allá de la participación estatal, la reforma representa una oportunidad para diversificar la matriz energética, promover la innovación tecnológica y detonar el desarrollo económico mediante una mayor competitividad y sostenibilidad en el sector.
“Los cambios legislativos propuestos crean la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener) que asumirá las funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)”aseguró.
“En materia eléctrica, la CNE será responsable de emitir permisos, establecer tarifas y administrar los Certificados de Energía Limpia (CEL), siempre bajo la opinión de la Sener”, agregó.
Agregó que se espera que esta centralización de funciones fortalezca la rectoría del Estado en el sector energético, con el objetivo de mejorar la regulación y agilizar los procesos administrativos, en teoría, este cambio podría contribuir a un marco normativo más claro y coordinado, lo que favorecería la inversión en infraestructura eléctrica y energías renovables.
El Plan Nacional de Energía busca impulsar las energías limpias, estableciendo como objetivo que para 2030 el 45 por ciento de la electricidad del país provenga de fuentes renovables, para lograrlo, las leyes secundarias contemplan una inversión de 23 mil 400 millones de pesos en proyectos de electrificación rural, modernización de redes y construcción de plantas de energía renovable en comunidades marginadas.
“La transición energética en México debe garantizar un entorno propicio para la participación del sector privado, de manera que la inversión en energías renovables pueda crecer de manera acelerada”, informó Aidana Velázquez.
La gerente de Relaciones Institucionales declaró que México necesita cuadruplicar su participación en este esfuerzo, por lo que en este contexto, la generación distribuida y el autoconsumo de energía eléctrica pueden desempeñar un papel fundamental.
“El fortalecimiento de la generación distribuida y el autoconsumo son clave para lograr una transición energética más equitativa y eficiente en México”, destacó.
Ajustes en la capacidad de generación distribuida y autoconsumo
Uno de los ajustes contemplados en la LESE es la modificación de los límites de capacidad para la generación distribuida, que pasarían de 0.5 a 0.7 megavatios, y para el autoconsumo aislado, que se establecería entre 0.7 y 20 megavatios.
“Estos cambios podrían abrir nuevas posibilidades para los participantes privados, al brindarles mayor flexibilidad en el uso de la energía y permitirles gestionar su consumo de manera más eficiente, este esquema podría contribuir a reducir la demanda sobre la red eléctrica, aunque su impacto dependerá de la implementación y del equilibrio que se logre entre la rectoría estatal y la participación del sector privado”, finalizó.
(milenio.com)