México es el primer país en desarrollar su taxonomía sostenible con elementos de cambio climático e igualdad de género como sus objetivos prioritarios, señaló el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio.
Ante ello, indicó en su cuenta de X que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un registro de cómo se llevó a cabo esta herramienta de política financiera, destacando la labor del gobierno de México.
¿Qué es taxonomía sostenible?
Gabriel Yorio señaló a través de una publicación en sus redes sociales:
“El BID documentó el proceso de cómo se diseñó y elaboró esta herramienta de política financiera y explora lecciones aprendidas en las dimensiones técnica, interinstitucional, de gobernanza, prospectiva y sostenibilidad”.
El documento que lleva por nombre Taxonomía sostenible de México: lecciones para la construcción de herramientas de política pública detalla el diseño y elaboración, así como el establecimiento de estructuras de gobernanza que fomentaron la articulación de diversos actores, el papel activo de la cooperación internacional y de la banca multilateral.
El BID dijo en el documento:
“(Se destaca) el liderazgo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, institución fundamental para garantizar el rigor técnico a lo largo del proceso, trabajo que continúa durante la promoción de la implementación y la adopción generalizada de la TSM. Este análisis busca contribuir a fortalecer la memoria institucional sobre la creación de herramientas de política pública y servir como referencia para otros países interesadas en desarrollar taxonomías sostenibles”.
México es el primer país en desarrollar su #TaxonomíaSostenible con elementos de cambio climático e igualdad de género como objetivos prioritarios.
Ahora @el_BID documentó el proceso de cómo se diseñó y elaboró esta herramienta de política financiera y explora las lecciones… pic.twitter.com/02wAakFq4p
— Gabriel Yorio (@GabrielYorio) April 29, 2024
El BID agregó que en los últimos años, Hacienda avanzó en el fortalecimiento del sistema financiero, centrándose en aumentar el tamaño del mercado y garantizar estabilidad, así como en promover la inclusión y la sostenibilidad social y ambiental. Finalizó:
“Con este enfoque, se busca transferir de manera más equitativa los beneficios derivados de la movilización de recursos financieros entre la población y contribuir a abordar las vulnerabilidades medioambientales y las desigualdades sociales”.
(milenio.com)