
La Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga) estima que la respuesta arancelaria y no arancelaria por parte de México causará efectos negativos en territorio estadunidense, ya que 1.7 millones de empleos podrían perderse en esa nación.
Esto, en virtud de que los productores no podrán competir ante la elevación en el costo de sus insumos.
Estado de EU más afectados
En un comunicado, Amacarga añadió que la ofensiva del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum impactará negativamente a diez estados del vecino del norte, destacando:
Texas.
Luisiana.
Michigan.
Arizona Kentucky.
Alabama.
Misisipi.
Utah.
Nuevo México.
Misuri.
“Reafirmamos nuestra convicción y compromiso de que México es un socio confiable y un actor clave en la estabilidad económica y comercial; por lo que el Gobierno Federal cuenta con el respaldo de quienes se encargan de la logística y movimiento de mercancías a nivel internacional y puede estar segura de que los agentes de carga aportarán su experiencia, contactos y tecnología para ayudar a mitigar los costos del incremento de los aranceles”, destacó el presidente de la asociación, Juan Pablo Pacheco.
Buscan política para fortalecer empresas nacionales
El organismo estimó que es igualmente importante diseñar una política que fortalezca a las empresas nacionales, privilegie la proveeduría mexicana e impulse a micro, pequeñas y medianas empresas para fortalecer las cadenas de producción y que no solo nos conformemos con reaccionar contra las medidas de Estados Unidos.
“Aunque en una guerra arancelaria todos perdemos, México no puede permitir que por una acción eminentemente política, la administración de Donald Trump trate de ponernos de rodillas y mucho menos vulnere la soberanía nacional, coincidieron los empresarios del sector de carga y logística internacional”, enfatizó.
El dato
¿Qué son los aranceles?
Los aranceles suelen cobrarse como un porcentaje del precio que un comprador paga a un vendedor extranjero. En Estados Unidos, son recaudados por los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza en 328 puertos de entrada en todo el país. Las tasas arancelarias en Estados Unidos varían: generalmente son del 2.5 por ciento en automóviles de pasajeros, por ejemplo, y del 6 por ciento en zapatos de golf.
En este sentido, el organismo indicó que apoya la decisión del gobierno de México de aplicar aranceles a los productos de Estados Unidos en respuesta directa a la medida unilateral que esa nación impuso a los productos de México con un gravamen injustificado del 25 por ciento.
Aunque demanda que haya también acciones internas para mitigar un impacto nacional.
(milenio.com)