Bogotá.- El tipo de cambio en el mercado colombiano continúa asociado al comportamiento del precio internacional de petróleo, aseguró hoy la firma corredora de la Bolsa de Valores, Credicorp.
Dijo que la cotización de la divisa “sigue relacionada con el comportamiento de los precios internacionales del petróleo. De esta manera, el precio del commodity presentó una fuerte caída durante la jornada de la víspera (Brent: -5.94 por ciento), corrigiendo la mayor parte del incremento presentado el día martes”.
Para los analistas de Credicorp, en la medida que el precio del petróleo sube, dicho comportamiento es una presión a la baja en la tasa de cambio del precio del dólar frente al peso colombiano.
Para la firma corredora de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), a nivel global, los mercados están “a la expectativa de la publicación de los datos de peticiones iniciales de desempleo y balanza comercial en Estados Unidos correspondientes a enero-15 y diciembre-14 respectivamente”.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), está optimista frente a los precios internacionales del petróleo, pues consideró que van a rebotar y el Brent pasará de 45 dólares a 70 dólares en el segundo semestre de este año.
El gerente general del Banco de la República (Emisor), José Darío Uribe, sostuvo en su más reciente análisis de coyuntura económica, que los precios del petróleo tiene un efecto negativo en el mercado local.
Los efectos de este choque se transmiten a la economía a través de diversos canales y “el más importante es el deterioro de sus términos de intercambio. Ello se refleja en una caída del ingreso nacional y la inversión, al igual que en una desmejora del balance comercial”.
Los menores precios “también reducen la inversión extranjera directa, de la cual una tercera parte se dirigió al sector petrolero en los primeros tres trimestres de 2014”.
Adicionalmente, los bajos precios del crudo “deterioran el balance fiscal, puesto que cerca del 20 por ciento de los ingresos totales del Gobierno Nacional Central provienen de la actividad petrolera, e igualmente son la principal fuente de ingreso por regalías de las regiones”, explicó Uribe.
Puede esperarse sin embargo “que el comportamiento de otras variables económicas contribuya a amortiguar los efectos del choque petrolero. En particular, el mayor crecimiento de la inversión en obras civiles y del consumo público y la depreciación del peso colombiano frente al dólar”, consideró.