El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, informó sobre los avances del programa de “Vivienda para el Bienestar” y expuso investigaciones sobre juicios masivos que afectaron a miles de acreditados.
Reserva territorial para construir viviendas
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Octavio Romero señaló que el Instituto ya cuenta con una reserva territorial en 30 estados, con 143 predios, en los que se podrían construir 86 mil 499 viviendas.
Agregó que en el primer trimestre del año se tendrán listos 114 proyectos arquitectónicos para poder iniciar con la edificación de viviendas en 26 estados, una vez que se apruebe la reforma a la Ley del Infonavit.
Por otra parte, expuso que en 2012 se implementó una estrategia de juicios masivos a través de despachos que cometieron diversas irregularidades, como no notificar a las personas acreditadas, incluir a quienes no tenían problemas de pago y demandar en una entidad distinta al lugar de residencia.
Detalló que, debido a esta situación, en 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al Consejo de Administración del Infonavit desistir de todos los juicios masivos y detener el desalojo de las familias.
Asimismo, señaló que en 2020 se presentó una denuncia penal en Nayarit contra despachos de abogados, funcionarios del poder judicial local y notarios, por la afectación a 62 mil acreditados.
Afectaciones tras juicios masivos
Romero Oropeza informó que con esta estrategia de juicios masivos, en total fueron afectadas 373 mil 812 personas acreditadas en todo el país, de las cuales 320 mil 127 fueron demandadas fuera de la entidad donde se encontraba su vivienda.
El mayor número de personas afectadas se concentra en el Estado de México, Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León y Jalisco.
(milenio.com)