Al considerar los meses transcurridos del 2022, Carlos González Silva, presidente de Canacintra Torreón, lo considera un año de “contrastes”; señaló que México requiere de apoyos federales que le permitan igualdad de condiciones frente a los beneficios que tienen las empresas en países como China y así poder enfrentar el panorama “complejo que se vive en la economía mundial”.
Este es un año, dijo es “bipolar” ya que por un lado la economía está creciendo a nivel mundial, pero se tienen nubarrones de una posible inflación fuerte en Estados Unidos y que puede tener un alcance mundial.
Por un lado se aprecia crecimiento en la economía pero por otro lado, se ve el incremento de los costos extras, como el alza en la gasolina, que tiene un impacto en la industria.
“Al venir de la pandemia, no podemos aguantar todo el incremento de los costos, lo que se traduce en que tendremos que repercutir un alza en el precio y por ende, la inflación aumentará”.
Según explica, se dio una ruptura de la cadena, como el alza en el gas, subiendo el precio del gasolina, diesel, y la ruptura de la cadenas de suministros: “Aquí en La Laguna había empresas que traían productos directos de Ucrania y ya no los tiene, por lo que se tiene que buscar nuevos proveedores. El tema de los contenedores de China, que aumentaron de cuatro mil dólares a veinte mil dólares, por la falta de capacidad de puertos como el de Los Ángeles que está sobresaturado. No es que haya subido el precio del producto, sino el contexto geopolítico que se ha presentado”, comentó.
Diferencias con Conacyt y la eliminación de Inadem afectó directamente
Lamentó que a nivel federal falten muchos apoyos. Carlos González refirió aspectos que han impactado al comercio internacional como la eliminación de ProMéxico, impactando no sólo la promoción, sino la búsqueda de proveeduría. De igual manera, los problemas que se tenían con el Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) que ayudaba a ver cómo se generaban nuevas ideas, la innovación y creatividad, que permitían la sustitución de importaciones.
“Se eliminó el Inadem (Instituto Nacional del Emprendedor), con quien se podrían crear nuevos proyectos. Creo que el Gobierno Federal debería dar más apoyos, porque hay que entender que en el contexto mundial no se pelea empresa frente empresa, es la alianza de una empresa con su gobierno, frente a una empresa contra su gobierno”.
Detalló que muchas condiciones que permitían la eficiencia del sector productivo, dependen del sector gubernamental. Refirió que en el certificado de ISO es el gobierno de China, y cuando la empresa necesita un certificado, se le expide de manera gratuita, mientras que en México cuesta 200 mil pesos certificarte.
“El que no estén estas condiciones no te imposibilitan para hacer un negocio, te alenta. Algo que venimos diciendo, es que la industria es el motor de las economías, es el mejor distribuidor de la riqueza. Necesitamos apoyar a la industria”, exhortó.
(milenio.com).